Foto: ACNLa Habana, 4 jul.- En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, funcionarios detallaron hoy el alcance del aumento de salarios al sector presupuestado y respondieron a dudas planteadas por la población en las redes sociales y sitios gubernamentales oficiales.
Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, dijo en su intervención en el espacio televisivo Mesa Redonda que en el caso de los pensionados se beneficiarán todos aquellos que reciben menos de 500 pesos actualmente y la medida comenzará a implementarse desde el primero de julio.
Sin embargo, para aquellos que cobran mediante chequera será efectivo este pago desde septiembre, mes en que se les pagará la diferencia. Aquellos jubilados que cobran con tarjeta magnética recibirán el dinero desde el propio julio.
Sobre las pensiones de los trabajadores bajo regímenes especiales, dijo que desde el comienzo de estas actividades se tiene concebido que la cuantía con que contribuya sea la base del cálculo de la pensión que recibirá una vez se retire.
Acerca del carácter abarcador de las medidas, González Fernández reiteró que todos los trabajadores del sector presupuestado van a recibir incrementos, y dependen del grado de complejidad.
Aclaró dudas relacionadas con el sector de la Salud, en el cual médicos y estomatólogos, por ejemplo, imparten docencia pero no ocupan plazas en instituciones educativas, en este caso recibirán su salario como profesional y además un pago adicional por su categoría docente.
En el caso del resto de los profesionales que son plantilla de las universidades, estén formados o no en el sector de la Salud, recibirán los salarios según la categoría docente que ostentan, lo cual está establecido para el Ministerio de Educación Superior.
Respecto al sector de la Educación, aclaró que se mantienen los pagos por antigüedad y categoría investigativa.
Destacó que los graduados que van a cumplir el servicio social van a tener también su incremento: en el caso del nivel medio 510 pesos y 620 pesos el de nivel superior, en reconocimiento a su aporte al centro donde se insertan.
Las unidades presupuestadas de tratamiento especial también recibirán aumentos en sus salarios, entre ellos los centros de investigación.
Sobre el pluriempleo aclaró que los incrementos se podrán percibir por el trabajador en los lugares en los que está contratado, en proporción al tiempo que se trabaja.
Esa dualidad también se extiende a los jubilados que se han reincorporado a trabaja, quienes serán beneficiados en su pensión (si es inferior a 500 pesos) y en el puesto que desempeñan.
Aclaró González Fernández que los pagos se corresponderán con el mes de julio y se percibirán en el mes de agosto y en el caso del sector de la Educación se trabaja para que se realice también en este período.
Respecto al sistema de farmacias y ópticas, Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, aclaró que pertenecen al sistema empresarial y son de subordinación local y por tanto no entran en el incremento salarial, pero se evalúa su tratamiento y se les dará prioridad en el perfeccionamiento en el que se trabaja, dada la importancia de su encargo estatal: vender medicamentos con precios centralizados y subsidiados.
Los ministros respondieron a las inquietudes de la población durante una Mesa redonda especial que sesionó en el Palacio de la Revolución y a la que asistieron, además del mandatario cubano, integrantes del Consejo de Ministros y el Secretariado del Comité Central del Partido Comunista. (Con información de ACN)