Foto: ACNLa Habana, 10 jul.- Las inversiones realizadas en el sector agropecuario hasta la fecha, aun cuando benefician los indicadores productivos, son todavía insuficientes para asegurar cumplir las metas definidas en la proyección hasta el año 2030, trascendió hoy en la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ramón Aguilar Betancourt, presidente del grupo parlamentario, explicó que el monto asignado eN 2019 para las inversiones del Ministerio de la Agricultura (Minag) acumularon los 663 millones de pesos, 24 por ciento superior al real de 2018; y para importaciones los 123 millones.
Los grupos empresariales Agrícola, Tabacuba, Ganadero y Agroforestal reúnen el 89,8 por ciento de todas las inversiones del organismo, según comunicaron a los parlamentarios.
Durante el análisis realizado por la Comisión se pudo comprobar que las provincias de Holguín, Pinar del Río, Matanzas y Granma son las que deben realizar el mayor esfuerzo para concretar lo previsto en el presente año, debido a la cantidad de obras con que cuentan en sus territorios.
Hasta el cierre de abril las inversiones ejecutadas representaban el 19,4 por ciento del plan anual como consecuencia, entre otras causas, de que en los primeros tres meses del año hubo falta de cemento, acero y áridos, que limitaron la construcción de las obras y por consiguiente su avance, siendo más acentuados en la región oriental.
El presidente de la Comisión enfatizó la necesidad de lograr lo previsto para el año en la ejecución de las cuatro plantas de secado, beneficio y envasado de granos debido a su impacto económico.
Neysi Santos Silva, diputada por Corralillo, Villa Clara, agradeció el trabajo de la delegación provincial de la Agricultura en el impulso de las inversiones pero considera que en el futuro debería haber una mirada más enfocada hacia las bases productivas, ya que existen un grupo de cooperativas que hoy están carentes de recursos.
No todos los problemas están resueltos, pero en el Minag se han dado pasos importantes en el desarrollo inversionista, sobre todo en lograr que inmediatamente empiecen a aportar resultados concretos, opinó Elvis Pérez Olivera, diputado por Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura, explicó que el trabajo del organismo se ha facilitado gracias a la agrupación de las actividades en programas de desarrollo y a las proyecciones para el 2030, lo que constituye un avance del sector.
Cuba está enfocada actualmente en que la producción nacional de alimentos crezca y así poder satisfacer las necesidades de la población a la par que se sustituyen las importaciones y se aumentan los renglones exportables. (Con información de ACN)