Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 17 sep.- Las reparaciones de los ingenios y de la maquinaria agrícola constituyen hoy las principales labores que realizan los trabajadores azucareros en Cuba, para garantizar alto índice de molienda de caña en la zafra 2019/20.

Según el jefe de comunicación institucional del Grupo Azucarero Azcuba, Liobel Pérez, el alistamiento de los equipos se encuentra al 101 por ciento de la ejecución prevista para esta fecha.

Estos trabajos se llevan a cabo este año de forma continuada a fin de que no se interrumpan y pueda garantizarse la rehabilitación de los medios que participarán en la campaña azucarera, la cual deberá comenzar en la segunda quincena de noviembre, puntualizó Pérez en conversación con la prensa especializada.

La zafra no debe atrasarse, hay prioridad para que los 44 ingenios que estarán activos no paren por falta de caña y pueda existir un flujo permanente de materia prima a la industria que garantice alto aprovechamiento de las capacidades de molienda.

De acuerdo con Pérez, en estos momentos se define el plan de producción inicial, que prevé un crecimiento en la cantidad de azúcar respecto a lo logrado en la zafra anterior.

Mientras, la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba trabaja conjuntamente con Azcuba en los preparativos y otros aspectos primordiales orientados al logro de la eficiencia agroindustrial, según explicaron sus vicepresidentes Miguel Toledo y Juan Godefoy.

El Jefe de Comunicación Institucional de Azcuba afirmó que está garantizado el combustible para que no se detengan las labores preparatorias y durante la realización de la zafra, y de la siembra y las atenciones de agrotecnicas a la caña.

También se pondrá especial atención a que la materia prima llegue limpia a los basculadores de los ingenios, con los menores índices posibles de materias extrañas o impurezas.

En la zafra 2018/19 el cumplimiento del plan de producción de sacarosa se afectó en un 13 por ciento, en mayor medida por baja eficiencia agroindustrial, alto tiempo industrial perdido, falta de completamiento de la fuerza laboral, no entrada a tiempo de aseguramientos e incidencia del clima. (Tomado de Cadenagramonte)