Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 2 ene.- Con la creación de filiales provinciales, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) jerarquizó en 2019 su contribución al desarrollo local, la integración de la comunidad científica nacional y la preservación de sus funciones en adelante.

El Dr. en Medicina Luis Velázquez Pérez, presidente de la institución, consideró en la última sesión plenaria del año que la formación de tales dependencias promueve no solo la incorporación de sus miembros, sino también de sus colaboradores.

Anunció el funcionamiento de las de Villa Clara, Cienfuegos, Central (Camagüey-Ciego de Ávila), Oriente Norte (Holguín-Las Tunas) y Oriente Sur (Santiago de Cuba-Guantánamo-Granma).

La ACC la integran 400 profesionales, el 99 % de los cuales son doctores en ciencia y el 70 % investigadores y profesores titulares, según un resumen anual facilitado a la Agencia Cubana de Noticias.

Cada uno de ellos pertenece a las secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanísticas, y Biomédicas, y desde 1999 seleccionan y premian a los autores de los resultados más relevantes de la investigación científica en el país.

En general, en ese período los académicos participaron, entre otras, en sesiones del Polo Científico Productivo, en Secretaría del Consejo de Ciencia y Tecnología, en reuniones sobre Medicina de precisión y en la ofensiva contra el caracol gigante africano.

También, en el proyecto Semblanzas de eminentes mujeres científicas, concursos, actividades con las Brigadas Técnicas Juveniles y con la revista Juventud Técnica, Jóvenes asociados y de centros de investigaciones.

Sus espacios denominados Puertas abiertas trataron en torno a temas relacionados con pronósticos del tiempo,

Descubriendo Humboldt, Nanotecnología, Física, Matemática, Nuevas tecnologías, Astronomía, Demencia, Química, Caracol gigante africano y otros. (Tomado de Cadenagramonte)