Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteComo la cigarra, la popular canción de la argentina María Elena Walsh, ha devenido símbolo de resistencia en la Historia de su país y la del continente, desde que en 1973 salió a conquistar audiencias. Entonces fue una llamada de aliento para enfrentar la dictadura militar; ahora, escuchada en la nación austral y multiplicada en las redes sociales, encarna la certeza de que cuando pase la pandemia causada por el nuevo coronavirus, tendremos que alzarnos como mejores seres humanos.

El jueves 26 de marzo, faltando diez minutos para las 9:00 de la noche, 35 artistas argentinos se pusieron de acuerdo para interpretar la obra y ponerla a circular en las redes sociales y tres televisoras del país austral. A lo largo de los días transcurridos, decenas de miles de internautas en diversas partes del mundo han accedido a la creación colectiva. En nuestro país, Habana Radio, mediante el programa Cuba libre, que dirige el historiador y promotor Ernesto Limia, y con la presencia de Israel Rojas (Buena Fe), pudo escucharse.

La lista de involucrados fue elocuente: León Gieco, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Ligia Piro, Abel Pintos, Víctor Heredia, Lula Bertoldi, Wos, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Nahuel Pennisi, Nacha Guevara, Marcela Morelo,  Alejandro Lerner, Mica Vita, Luciano Pereyra, Kevin Johansen, Elena Roger, Liliana Herrero, Jairo, Hilda Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo, Julia Zenko, Georgina Hassan, Gabo Ferro, Coti Sorokin, Mavi Díaz, Emiliano Brancciari, Gustavo Santaolalla, Liliana Vitale, Patricia Sosa, Franco Luciani y Javier Malosetti, todos bajo la producción musical de Lito Vitale y la convocatoria de la Red Solidaria que coordina Juan Carr.

Vale la pena seguir la pista de la canción. En 1973 la Walsh gozaba ya de prestigio como escritora, compositora, dramaturga y cantante. De manera muy especial se había hecho sentir en el público infantil, con canciones y poemas hasta que, en 1968, con su espectáculo Juguemos en el mundo: recital para ejecutivos, imantó para siempre a los adultos. En esa etapa, hasta 1978, registró seis fonogramas, uno de ellos titulado Como la cigarra, en 1973, que incluyó la canción homónima. Walsh vivía días de efervescencia que luego se trastocaron en incertidumbre: el regreso de Perón, la irrupción de los paramilitares y finalmente el golpe de Estado que implementó el nefasto Proceso de Reorganización Nacional, léase terrorismo de Estado.

En su nacimiento, la canción nada tenía que ver con la tormenta política en ciernes. Sobre ello explica el biógrafo de Walsh, Sergio Pujol: “La había compuesto inspirada en los actores que pierden el tren, no pueden volver a trabajar y sufren una suerte de jubilación anticipada. Era un canto de esperanza pensado para ellos. Pero después, como en tantos otros casos, las buenas canciones pueden asumir otros significados en circunstancias particulares y potenciarse casi hasta el infinito”.

Así ocurrió cuando los militares arreciaron la represión. En 1978 Mercedes Sosa grabó una primera versión del tema en los estudios de Polygram, con la orquesta de Oscar Cardozo Ocampo, para incluirlo en su álbum Serenata para la tierra de uno. La canción fue censurada, pero la Negra logró incluirla en la versión mexicana del mismo disco.

A partir de ese momento sus versos se dispararon, como lo explica el colega Gabriel Plaza: “Mercedes la programa en su concierto de regreso a la Argentina en 1982. Es un momento clave de la historia de la cantante y del tema compuesto por María Elena Walsh, casi una década atrás. Como la cigarra se vuelve un himno generacional en la voz de Mercedes. El tema parece escrito para ella, una cantora que sufrió el exilio y la prohibición en carne propia. A la vez su voz y los versos iniciales de la canción parecen una elegía del propio país: Tantas veces me mataron / tantas veces me morí / sin embargo estoy aquí resucitando”.

Para los tiempos que corren, sirven bien los versos finales: “…y a la hora del naufragio y de la oscuridad / alguien te rescatará / para ir cantando”. (Cadenagramonte)