Foto: CadenagramonteLa Habana, 1ro may.- Los centrales participantes en la zafra 2019/20 que ya cumplieron sus planes de producción, permanecen activos para aportar un volumen adicional de sacarosa, dijo una fuente del Grupo Empresarial Azucarero AzCuba.
Hasta el momento, dos de las 13 provincias que participan en la zafra azucarera, Sancti Spíritus y Cienfuegos, ambas en la zona central, materializaron sus respectivas metas y prosiguen la molienda de caña, mientras las condiciones del clima lo permitan, precisó a Prensa Latina el director de Informática, Comunicaciones y Análisis de AzCuba, Dionis Pérez.
El especialista aseguró que se logran indicadores de eficiencia superiores a los de la campaña anterior, entre ellos el rendimiento industrial.
Fuentes de la industria en Cienfuegos precisaron que los ingenios generaron energía eléctrica para el autoabastecimiento de sus procesos fabriles y sobrepasaron en un 10 % lo programado en cuanto a entrega del fluido al Sistema Electroenergético Nacional.
Pérez dijo que los centrales participantes en esta zafra estarán cosechando y moliendo caña mientras lo permitan las condiciones del clima, caracterizado en esta temporada por escasas lluvias, muy por debajo de la norma debido a la sequía predominante.
Las campañas azucareras en Cuba se programan para realizarse generalmente desde mediados de noviembre hasta fines de abril, etapa considerada de seca, pero pueden prolongarse hasta mayo, de atrasarse las lluvias de primavera.
También AzCuba enfatiza en la producción de otros rubros muy importantes, como la de energía eléctrica y alimento animal (miel urea y bagacillo, levadura torula, miel B, bloques multinutricionales, y otros).
Igualmente, de alcoholes extrafinos y otros para el consumo nacional y la exportación, bebidas, el de tipo gel (alcohol desinfectante), tableros de bagazo, sorbitol (se utiliza en la confección de pasta dental) y otros derivados de la agroindustria.
Tanto la zafra como las producciones de derivados se realizan en condiciones muy complejas, debido a las dificultades en la disponibilidad de combustible y otras provocadas por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos.
También se efectúan en medio de los problemas originados por la pandemia de la COVID-19 a nivel global, de parálisis de fábricas e industrias, lo cual repercute negativamente en Cuba, país de economía abierta que depende mucho del comercio exterior.
Ante este escenario, la producción de alimentos para la población y la zafra figuran entre las actividades más priorizadas por la dirección del país. (Cadenagramonte)