Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 15 jun.- Varios territorios del país fueron declarados de preferente uso turístico, por acuerdos del Consejo de Ministros publicados en la Gaceta Oficial Ordinaria No.29, del 24 de abril de 2020, una muestra del impulso que brinda el Gobierno a la llamada industria sin chimeneas.

Tal categoría reciben aquellas áreas que constituyen atractivo turístico, e incluyen ciudades, pueblos y sitios que complementan la actividad turística desde el punto de vista operacional y funcional, y en los que se establecen regímenes especiales, según dispone el Decreto Ley No.331, de 30 de junio de 2015, “De las zonas con regulaciones especiales”.

Entre ellas, hay dos ubicadas en la oriental provincia holguinera: la primera denominada Cayo Saetía, perteneciente al municipio Mayarí, y la segunda es Costa Norte de Holguín, Punta Cayuelo hasta Bahía de Vita.

Alcanzó tal condición el área situada en las aguas que rodean los cayos septentrionales de la Isla de la Juventud, desde la punta El Esponjero, en la costa noreste, hasta la restinga de La Pipa, en el golfo de Batabanó, llamada Norte de Isla de la Juventud.

También la zona nombrada Cayo Largo, en el extremo oriental del archipiélago de los Canarreos, en ese municipio especial.

En la parte más occidental del país fueron seleccionados dos sitios emplazados al norte de la provincia Pinar del Río, uno en el municipio Minas de Matahambre, aledaño a Cayo Jutías; y otro a dos millas náuticas del embarcadero de Palma Rubia, municipio La Palma, mencionado como Mégano de Casiguas.

Al listado se agregó la costa sur de la provincia Sancti Spíritus, extendida a lo largo del litoral de la Península de Ancón y las aguas aledañas de los cayos Blanco de Casilda y Macho Afuera, distinguido como Costa Sur.

Se declaró de preferente uso turístico el área comprendida en la costa sur de la provincia Cienfuegos, en el municipio Cumanayagua, junto a la carretera que enlaza las ciudades de Cienfuegos y Trinidad, entre las caletas de Guajimico y la de Ambuila.

También se eligió el territorio aledaño a la playa Rancho Luna, en el litoral sur del municipio Cienfuegos.

Asimismo, la zona ubicada en las aguas marítimas comprendidas a una milla a partir del litoral norte, en Jibacoa, municipio Santa Cruz del Norte, provincia Mayabeque.

Fue seleccionada, además, el área marítima de la estrecha plataforma adyacente a la playa Covarrubias, al norte de la provincia Las Tunas, en el municipio Puerto Padre.

Se adicionan las zonas al este y noreste de la Península de Hicacos, al sur y al norte de la Reserva Ecológica Cayo Mono-Galindo, municipio matancero de Cárdenas, llamada Noreste de la Península de Hicacos.

Igualmente en Matanzas, el sitio localizado al norte de la costa desde Carbonera, cerca de la entrada de la bahía, hasta la punta de Hicacos, en la península de igual nombre, donde se desarrolla el polo turístico de Varadero.

Las normativas jurídicas establecen las regulaciones a que están sujetos los territorios de preferente uso turístico.

De igual modo, disponen un grupo de prohibiciones en esos lugares, entre ellas:

La pesca recreativa, excepto la realizada con fines turísticos en la modalidad de captura y suelta, y la deportiva en eventos oficiales, las que pudieran ser desde la orilla, exceptuando las áreas de bañistas.

La pesca comercial, excepto la de langosta en los lugares que no estén vedados por el Ministerio de la Industria Alimentaria, por constituir sitios de cría de esta especie de interés comercial.

El fondeo con anclas de las embarcaciones u otros similares.

El achique de embarcaciones, el vertimiento de desechos líquidos y sólidos, así como de otros peligrosos, dentro de los límites de la zona especial y sus áreas aledañas.

La extracción de organismos marinos y cualquier actividad que deteriore o provoque impacto en la conservación de la biodiversidad o los ecosistemas, o que cause disturbios en el ciclo de vida de las especies migratorias y las de alta significación, en particular durante el periodo de reproducción.

Datos oficiales muestran que el año pasado llegaron a la isla cuatro millones 275 mil 561 visitantes, lo que representó 9,3 por ciento menos que en 2018, debido, entre otros aspectos, al recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos.

Rusia fue el mercado con mayor incremento en la emisión de turistas a la isla, al crecer 30 por ciento.

En 2019 la infraestructura de alojamiento cerró con 74 mil 211 capacidades, distribuidas en 422 instalaciones, fundamentalmente dedicadas a la modalidad de sol y playa.

En el ámbito de la gestión y comercialización, el pasado año cerró con 105 contratos de administración hotelera firmados con 21 gerencias extranjeras de diez países, que involucran a 132 hoteles, con 50 mil 207 habitaciones, algunos de estos en proceso constructivo.

Para 2020 el Ministerio de Turismo planificaba alcanzar 4,5 millones de visitas, pero el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19 imposibilita tales pretensiones y conduce a repensar las estrategias dirigidas a reanimar el sector. (Cadenagramonte)