Pin It

Camagüey, 19 nov.- Con menos de un año de creada, la filial Camagüey-Ciego de Ávila de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) muestra importantes resultados que hablan de su labor en aras del desarrollo socioeconómico de ambos territorios y el país.

Entre esos logros se encuentran los relacionados con el enfrentamiento a la COVID-19, que demandó en el periodo de mayor incidencia la realización de aplicaciones informáticas para identificar contactos, y otro estudio indagó sobre el tratamiento eficaz de la enfermedad durante un año de acuerdo con pronósticos.

En medio de la situación epidemiológica, también especialistas e investigadores elaboraron modelos matemáticos en pos de una mejor organización de las capacidades en centros de aislamiento.

Tales avances se conocieron en el primer balance de trabajo que acogió el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad, y donde la representación de la ACC entregó la distinción de Invitados de Honor a los intelectuales agramontinos Olga García Yero y Luis Álvarez Álvarez.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Yailé Caballero Mota, presidenta de la delegación territorial, resaltó que entre los programas priorizados están seguir aportando a la soberanía alimentaria, al perfeccionamiento de la Educación Superior, e impulsar las investigaciones vinculadas a la salud y a la pandemia provocada por el coronavirus SARS-COV-2.

Además de la participación en los polos científicos de cada provincia, en reuniones frecuentes con los delegados del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Ciego de Ávila y Camagüey, la institución prevé reforzar aún más los vínculos con el organismo.

La filial, dijo, tiene la misión de prestar atención a los jóvenes talentos, en función de que fortalezcan los conocimientos de las Ciencias Básicas, y muestra de ello es el Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas Máximos Gómez Báez, ubicado en esta urbe capital.

Como parte de los resultados, en estrecha alianza con el Centro Provincial de Entrenamiento de Concurso que funciona en el plantel de nivel medio, sobresalen 47 medallas en eventos de ese tipo y una veintena de alumnos forman parte de la preselección cubana a eventos internacionales, cuyos protagonistas y profesores fueron agasajados.

Asistieron al intercambio Liosha Arias Artiles, delegado del CITMA en Camagüey, y Rafael Pérez Carmenate, su homólogo en Ciego de Ávila, quienes expusieron las tareas primordiales de la ciencia en sus demarcaciones, las cuales son implementadas por la Academia.

Miembros de la filial camagüeyana-avileña que ostentan tres Premios de la ACC, uno de la Universidad de Camagüey y dos de la de Ciego de Ávila, y otros cuatro con Distinciones del Ministro de Educación Superior, recibieron los reconocimientos en este balance anual que abarca desde febrero hasta el mes en curso.

Caballero Mota, Miembro Titular de la ACC, calificó de satisfactorio lo alcanzado hasta el momento, al tiempo que afirmó: Nos falta mucho por hacer, pensando que en cada científico está la perspectiva de contribuir al desarrollo socioeconómico de la nación.

La entidad avanza en la ejecución de su estrategia de comunicación, de conjunto con estudiantes de la carrera de Informática, diseña el sitio web de la institución, al igual que una aplicación acerca de su quehacer. (ACN)