Foto: ACNSantiago de Cuba, 15 dic.- Con el proceso de ordenamiento monetario y cambiario que pondrá en marcha el país el próximo primero de enero, el sector empresarial tiene que adaptarse a esa realidad con cambios en procederes, estilos y mentalidades y mirar más hacia el mercado nacional, señaló el Máster en Ciencias Sociales Ramón Ramos Alexander, de Santiago de Cuba.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el profesor auxiliar de la Escuela Provincial del Partido Hermanos Marañón, en la ciudad cabecera, manifestó que eso no ocurrirá de inmediato al requerir una gradualidad pero con agilidad, para ver los efectos positivos que seguro tendrá.
Las entidades deberán para ello crear condiciones materiales, localizar en los productores nacionales renglones creados con calidad similar o superior a los que importaba y eso llevará tiempo, explicó.
Una vez aplicada esta tarea de ordenamiento, reflexionó, hay quienes tendrán expectativas más altas o más bajas pero, sin dudas, la economía cubana podrá despegar y desatar la creatividad, inteligencia y capacidad de trabajar.
Para ello, precisó, es necesaria la información para comprender que podrán satisfacer sus necesidades con el salario alcanzado fruto del trabajo.
Hay que premiar calidad y cantidad para cumplir el principio de distribución socialista, recalcó Ramos Alexander.
Ello, por supuesto, propiciará el interés por especializaciones, maestrías y doctorados que le permitirán adquirir mayores habilidades y poder transitar a escalas más altas, aseguró.
Antes, explicó, había incentivos fuera del salario como estimulaciones en CUC, alimentación, módulos y otros para estimular la permanencia en determinados puestos, al no crecer el salario.
Entonces, indicó, no estaban creadas las condiciones para una reforma general de salario, ya que la última realizada data de 1985.
Con el ordenamiento monetario esos incentivos se incorporarán al salario y beneficiarán en mayor cuantía a los trabajadores, al aportar más a la pensión llegado el momento de la jubilación.
De esto deben estar muy claros y para ello es necesario actualizarse en detalles de este nuevo paso en la vida socioeconómica que dará el país en el llamado día cero, insistió.
Tienen para eso diferentes vías, entre esas las Mesas Redondas, con intervenciones esclarecedoras de como ocurrirá la Tarea Ordenamiento, acotó.
Esta plantea varias transformaciones como un nuevo y único tipo de cambio (un dólar por 24 CUP), el cese de la circulación legal del CUC, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas y una modificación de la distribución de los ingresos. (ACN)