Foto: CadenagramonteLa Habana, 16 dic.- Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, afirmó que la Tarea Ordenamiento le exige más responsabilidad al sector empresarial para que salga en busca de la eficiencia, pues para ello también tendrá oportunidades que debe saber aprovechar.
Su comparecencia en la Mesa Redonda Informativa sirvió para ahondar en conceptos generales que deben asumir las empresas con la unificación monetaria y cambiaria, y la flexibilidad que se les brinda en cuanto a la distribución de sus utilidades, los vínculos con otras formas de gestión y cuán beneficioso les resulta procurar exportar respecto a importar.
Recordó que si en un ambiente del uno por uno (como ocurre hoy día) las materias primas nacionales son más caras que las importadas, en lo adelante, en un ambiente de devaluación ocurrirá lo inverso y eso lleva también a un cambio de mentalidad en los empresarios, de luchar por que sus bienes y servicios sean competitivos con vistas a salir al mercado externo porque será mejor exportar.
Mencionó como uno los más grandes objetivos de la Tarea Ordenamiento lograr una corrección de precios, y en tal sentido de acuerdo con la tasa de cambio el exportador por cada dólar va a recibir 24 pesos, siempre va a ser más barato usar productos nacionales, pero el problema está en cómo lograr que los precios nacionales no crezcan más del 12 %, en aras de garantizar la anhelada utilidad.
Esto es un asunto que se irá perfeccionando en la medida que la economía avance, dijo y también recordó que en términos de precios mayoristas se mantiene centralizados 42 productos.
El Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos explicó que el Grupo Azcuba puede exportar todo el azúcar que Cuba produce, pero el consumo doméstico anda en el orden de las 450 mil toneladas, es decir, es muy grande y en aras de compensar esas pérdidas se ha decidido que la economía asuma el 80 % del precio de esa exportación.
A su vez, ello le permitiría al referido grupo empresarial asumir en tiempo y forma el pago a los productores, pero advirtió también la necesidad de correlacionar los precios de la economía interna con los de la exportación.
En otra parte de su intervención en la Mesa Redonda Informativa Murillo Jorge insistió en que el sistema empresarial está llamado a ser más competitivo, a controlar bien sus gastos en aras de que no tenga pérdidas, sea eficiente y logre altas utilidades, para lo cual también se le ha facultado a sus directivos distribuirlas en el seno del colectivo y para asumir otros gastos.
Señaló que en los últimos años se ha procurado establecer varias escalas salariales, como se hizo con la resolución 17, pero con la Tarea Ordenamiento se espera mejores resultados y dividendos, y en tal sentido consideró que ahora hay espacios para que los trabajadores defiendan más sus ingresos porque también se han flexibilizado los mecanismos para que una entidad brinde cuantos bienes y servicios pueda asumir.
Adelantó que como consecuencia fundamentalmente de la devaluación del peso cubano se espera que 426 empresas tengan pérdidas, con vistas a lo cual el Estado ha asignado un préstamo de 18 mil millones de pesos en aras de que sus trabajadores no queden desamparados, pero en un tiempo determinado ellas deben ser capaces de recuperarse.
De las 43 medidas aprobadas para el sistema empresarial, nueve tienen que ver con la Tarea Ordenamiento, precisó Murillo Jorge.
También explicó las nuevas oportunidades y flexibilidad que tiene el sistema empresarial, incluyendo aquellas entidades que hasta ahora no exportan, para disponer de moneda libremente convertible, a partir de la aprobación de mecanismos descentralizados.
Solo el precio de un reducido grupo de renglones como los combustibles y la importación de alimentos los asume el Estado de manera centralizada.
Va a haber cuentas en MLC y tenemos que lograr que ese empresario pueda transferir una parte de la misma para sus operaciones, dijo, no sin aclarar que todas las facturaciones van a ser en pesos cubanos, aun en medio de una dolarización parcial.
Respecto al sector agropecuario señaló que como el resto de las formas de gestión, las cooperativas pueden vender a todo el mundo, e incluso exportar.
Hay mucha preocupación de los campesinos sobre los precios, pero se incrementan los precios de acopio, incluyendo la de la caña de azúcar que hoy la empresa le paga al productor a 270 pesos la tonelada, y mañana será a 479 pesos, al calor de las nuevas transformaciones.
En el caso de los productores agropecuarios, ahora que todos los precios de acopio van a subir, a ellos se les reconocerá el 100 % de los costos deducibles, dijo.
Están los precios centralizados del país, y los descentralizados los ponen las empresas de la agricultura, los cuales también crecen, pero tienen límites, pues no nos puede ocurrir que la inflación sea más grande que el diseño de los ingresos, afirmó.