Pin It

Foto: PLFoto: PLLa Habana, 15 abr.- Cuba impulsa hoy la producción de alimentos a partir de la implementación de un paquete de 63 medidas recién aprobadas por el Gobierno, 30 de ellas consideradas prioridad y otras de carácter inmediato.

Tales decisiones incluyen aspectos relacionados con los precios de los insumos y de algunos productos agrícolas, el proceso de contratación de la fuerza de trabajo, la comercialización, la promoción de proyectos de desarrollo local, la ejecución de medidas financieras y el pago de los impuestos.

'Producir alimentos es una tarea de primer orden y depende del aporte de todos para contribuir a la seguridad alimentaria del país, afirmó el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia al intervenir este miércoles en el programa televisivo Mesa Redonda.

El gran propósito es ser capaces de producir alimentos con nuestros propios esfuerzos', puntualizó.

Mencionó que el país dispone de más de 10 millones 400 mil hectáreas de tierras, de ellas unos seis millones 400 mil 755 son agrícolas (58 por ciento) y solo tres millones 120 mil 926 están cultivadas. 'Por tanto, tenemos reservas todavía en el uso y explotación de la tierra', dijo.

Entre las medidas adoptadas para impulsar el desarrollo agropecuario se encuentran las destinadas a facilitar la comercialización de los alimentos y eliminar los intermediarios, según informó en el mismo programa televisivo el ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez.

Explicó que se decidió autorizar la venta liberada de leche y sus derivados a partir del cumplimiento de indicadores establecidos por la ganadería, la calidad e inocuidad y el plan de entrega contratado.

También se dio luz verde a la comercialización de carne de ganado menor y mayor en la red minorista, después de cumplir el productor con el encargo estatal y siempre que se garantice que no haya decrecimiento de la masa ganadera.

Comentó, además, que se va a reordenar el sistema cooperativo incluyendo la extinción o fusión de las cooperativas que no tengan posibilidades de recuperación económica y productiva, pasando las tierras al fondo estatal, como vía para el fortalecimiento de las empresas.

El ministro hizo hincapié en que la contratación es una herramienta principal para la implementación exitosa de las medidas, ya no será solo un compromiso productivo, sino que establecerá las bases legales sobre las que deben actuar el productor y quien desee adquirir sus mercancías.

En opinión de la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, las decisiones adoptadas buscan favorecer los costos de los agricultores y la producción de alimentos, lo cual tiene un efecto para el presupuesto estatal al asumir todas las diferencias generadas por la reducción de precios y tarifas para el sector.

Si el país tiene déficit de divisas, limitaciones en la importación de recursos, insumos y bioproductos por los serios problemas financieros provocados por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, entonces hay que potenciar el uso de los productos nacionales y de la ciencia e innovación, puntualizó la titular. (Prensa Latina)