Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteSantiago de Cuba, 29 jul.- El fallecimiento este miércoles del músico dominicano Johnny Ventura, víctima de un infarto, es una gran pérdida para la cultura de la región caribeña y latinoamericana, consideró Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, en esta ciudad.

Vía telefónica, el intelectual manifestó a la ACN su consternación por la partida definitiva de alguien que llevó la música dominicana y de los países del área a niveles poco conocidos antes en cuanto a calidad artística, popularidad y creatividad durante casi 60 años.

Su fallecimiento, a los 81 años, trunca además proyectos conjuntos con Santiago de Cuba, entre ellos el regreso del “Caballo Mayor” a esta urbe para regalar su arte, tal cual sucedió en julio de 2015, su primera vez en el archipiélago.

Vergés recordó el encuentro de 2014 en esta ciudad, con José Antonio Rodríguez, exministro de Cultura de República Dominicana, y otros quisqueyanos, y allí se gestó la participación de Ventura en la edición 35 del Festival del Caribe, coincidente con el aniversario 500 de la villa de Santiago de Cuba.

El 4 de julio de 2015 aterrizó el reconocido merenguero en el aeropuerto internacional “Antonio Maceo”, de la localidad suroriental, en la que ofreció sendos conciertos en el Teatro Heredia y recibió también la condición de Visitante Distinguido, otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular, refirió.

Rememoró que en aquella ocasión lo acompañaron la cantante Maridalia Hernández y la orquesta La Gallera, aunque su idea más próxima era tocar con su agrupación en los escenarios de la tierra indómita.

Según Vergés, el artista destacó por su sensibilidad, de ahí que, durante el almuerzo ofrecido en su casa en República Dominicana, tres años después de su estancia en la mayor de Las Antillas, conversaron de la influencia de la música cubana en su obra, y en particular de la acogida de los santiagueros, impresión que deseó repetir.

Comentó sobre el retrato de Johnny Ventura con el Comandante en Jefe Fidel Castro, en ocasión de la visita realizada por el líder cubano a ese país y la oportunidad que tuvo de recibirlo en su despacho como alcalde de Santo Domingo.

El investigador señaló que el diálogo y la foto con Fidel motivaron la publicación de un libro, aún en proyecto, y en coautoría con Andrés Calda, fundador de la Fiesta del Fuego, que recogerá las memorias del músico y su relación con Cuba, apoyado en testimonios e imágenes.

Para Vergés resulta impostergable la consumación del texto, un digno homenaje a un hombre que trabajó por enaltecer la cultura de su pueblo, y con ello, sin dudas, la de la región caribeña.

Ventura también estuvo en Cuba en el 2016, cuando estuvo brevemente en La Habana para recoger el Premio Especial Cubadisco de ese año por el fonograma  ”Tronco Viejo”.

Según la prensa dominicana, Johnny Ventura fue un innovador lo mismo con sus letras que con el pegajoso ritmo que desplegaba con su grupo el Combo-Show, modernizó el merengue incorporándole nuevos instrumentos y con elementos de otros ritmos, pero sin que este perdiera su esencia.

Nacido el 8 de marzo de 1940, se calcula que unas 105 producciones componen su discografía, y es el artista dominicano más premiado con sus 28 discos de oro y 2 de platino, además, de un Grammy Latino en el 2004, y un Grammy a la Excelencia por su trayectoria, en el 2006. (Cadenagramonte)