Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 23 sep.- El legado de Haití en la cultura cubana trasciende hoy por intermedio de sus descendientes, muchos convertidos en artesanos que comparten memorias propias durante un encuentro para conmemorar el Día del Haitiano en Cuba.

La cita lleva por nombre IV Coloquio Emilio Bárcenas Pier y sesiona en plataformas digitales desde la ciudad de Guantánamo, una de las regiones más influenciadas por las costumbres, música, bailes y prácticas religiosas del pueblo caribeño.

Entre los representantes de ese grupo migratorio se encuentra Vicente Fontis, quien arribó a la isla con 23 años junto a un hermano mayor, se asentó en Guantánamo y se empleó en actividades agrícolas como recoger café y picar caña.

La Asociación Haitiana-Guantánamo, una de las promotoras del evento, compartió mediante su perfil de Facebook, la historia del octogenario Fontis, tejedor de vistosos sombreros de yarey gracias a una manualidad que aprendió de su madre.

Según cuenta el artesano, la práctica se enseña en las escuelas haitianas, requiere de una gran destreza y, en su caso, los años de experiencia le permiten concluir el sombrero en dos o tres días.

Hasta las plataformas digitales llegarán relatos similares en la voz de los protagonistas: nativos haitianos y portadores de su cultura que permitirán de-construir mitos y estigmas en torno a este grupo migratorio.

Auspiciado por la Asociación de Haitianos y Descendientes de Cuba, el certamen congrega de forma presencial y virtual a investigadores de todo el país y despliega un programa que incluye proyecciones audiovisuales, conversatorios y presentaciones artísticas.

El Día del Haitiano en Cuba se celebra el 24 de septiembre en tributo a Bárcenas Pier, mártir cubano descendiente de haitianos, quien nació en tierra guantanamera e integró las filas del Ejército Rebelde durante la Guerra de Liberación Nacional (1956-1958).

La actual convocatoria del coloquio reune más de 40 ponencias sobre su vida y obra, la influencia haitiana en el país y su rol dentro de la cultura, la economía y el proceso de transculturación en Cuba.

De acuerdo con los historiadores, a inicios de los siglos XIX y XX a esa oriental provincia llegaron fuertes oleadas migratorias provenientes de Haití que asumieron la nacionalidad cubana, preservaron sus tradiciones y la introdujeron en la vida social. (Cadenagramonte)