Foto: CadenagramonteLa Habana, 4 ene.- Tras pasar el 2020 superando los retos que supuso la pandemia, la cultura cubana vivió en el 2021 un año de pruebas, demostrándose firme y resiliente ante el contexto epidemiológico, político, social y económico de Cuba y el mundo.
A tono con las medidas económicas tomadas en el país, las instituciones culturales ajustaron sus propuestas y precios de los servicios, según la Tarea Ordenamiento, y luego, debido al incremento de casos, en enero se suspendió la programación en teatros, cines y demás lugares de recreación que supondrían un riesgo de contagio para el público.
Una vez más, la COVID-19 impidió que los eventos multitudinarios se llevaran a cabo de manera presencial; sin embargo, las experiencias vividas en el 2020 permitieron superar las dificultades y realizar las ediciones de importantes certámenes adaptándolos al contexto epidemiológico.
Las transmisiones por el canal de YouTube del Ministerio de Cultura, y por más de un centenar de páginas de Facebook y Streaming Cuba, desempeñaron un papel importante para la difusión de dichos eventos.
Así, en enero tuvo lugar la edición 36 del Festival Internacional Jazz Plaza, que, por primera vez en su historia, dio un vuelco total hacia el mundo virtual y las transmisiones por redes sociales y la televisión.
Optando por la virtualidad, o la fusión entre modalidades, se efectuaron otros eventos, como el XXV Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja Ciudad en Movimiento; el XI Festival de las Artes, de la Universidad de las Artes de Cuba, (ISA); el XIV Simposio Internacional de Hip Hop, y el V Festival Internacional Eyeife.
Se desarrollaron, además, dos importantes encuentros para las artes escénicas en el país: el Laboratorio Internacional Traspasos Escénicos 2021; y el Festival de Teatro de La Habana.
El país celebró el aniversario 60 de Palabras a los Intelectuales, discurso expresado por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, que después de tres encuentros en la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM) con artistas y escritores, se convirtió en la plataforma que establece los principios esenciales de la Política Cultural de la Revolución cubana.
Asimismo, otros aniversarios de relevancia se han festejado durante estos doce meses, como el 62 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que lo celebró presentando su nueva identidad visual y con la entrega del Premio Nacional de Cine 2021 al actor Mario Balmaseda.
Igualmente, se tributó a la BNJM en su cumpleaños 120, a la Asociación Hermanos Saíz por su aniversario 35, y a la Fundación Nicolás Guillén por sus 30 años de creada.
Con la llegada de la nueva normalidad en el país, y la baja de casos confirmados por el avance de la vacunación antiCOVID-19, se pudo realizar otros eventos de trascendencia, como la segunda parte del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, la cual se esperaba para marzo y había sido pospuesta.
También se dio inicio a la 14 Bienal de La Habana, que por primera vez en su historia tendrá una duración de seis meses aproximadamente, y que transita actualmente por la Experiencia 2: La Habana de la Bienal.
Cuba celebró el Día de la Cultura Nacional como es costumbre anualmente, junto a la Jornada de la Cultura Cubana, del 10 al 20 de octubre, así mismo se organizaron distintas actividades como parte de la Jornada Triunfo de la Revolución.
Entre los hitos para la cultura cubana en este año recién terminado, destaca que el país por primera vez fue sede del programa Disconnected Experiences; se declaró al bolero Patrimonio Cultural de la Nación; músicos cubanos resultaron merecedores del Latin Grammy 2021; y la enseñanza artística festejó a los jóvenes que durante los dos años de confinamiento obtuvieron premios en certámenes nacionales e internacionales.
Con tristeza, la cultura cubana despidió este 2021 a importantes figuras: al reconocido director de fotografía Raúl Pérez Ureta; al Caballero del Son, Adalberto Álvarez; al trompetista José Miguel Crego (El Greco); al centenario compositor, director de orqueta y profesor Alfredo Diez Nieto, al querido actor Enrique Colina y al trovador Vicente Feliú.
Este 2021 se otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas al pintor y escultor Alberto Lescay, mientras que José María Vitier fue reconocido con el de Música, el actor santiaguero Dagoberto Gaínza con el de Teatro, y Germán Muñoz obtuvo el Premio Nacional de Circo.
Por otra parte, el de Cultura Comunitaria se entregó al cantautor Silvio Rodríguez, al grupo Teatro Los Elementos, y a la Orquesta de Guitarras Vocal Clave de Sol.
Raúl Castro Premio Nacional de Historia
El General de Ejército Raúl Castro recibió el Premio Nacional de Historia 2021; el investigador Gilberto Silva Taboada, el de Patrimonio Cultural; la bailarina y profesora Laura Alonso, el de Danza, además, el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro se otorgó a Reinaldo Cedeño Pineda; y el de Diseño del Libro, al diseñador informacional José Alberto Menéndez.
Sin perder la fe en el regreso de los eventos masivos y presenciales en Cuba, la cultura cubana tiene por delante un nuevo año en el que, el control de la pandemia marcará la pauta, sin embargo, sea cual sea el contexto, nunca se permitirá un apagón cultural. (Cadenagramonte)