Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 10 may.- Encabezado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) Miguel Díaz-Canel, presidente de la República, se realizó un encuentro de la dirección del país con científicos y expertos para temas de Salud, con el propósito de analizar las transformaciones en la atención primaria dirigidas a incrementar la calidad de vida de la población y su satisfacción con este servicio.

Según informó el sitio de la Presidencia, en la reunión se presentó un plan para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que fuera gestado hace 39 años por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

La nueva estrategia modifica e incorpora cerca de medio centenar de acciones, once de las cuales se encaminan a la desburocratización del trabajo en los consultorios.

En el intercambio, moderado por José Ángel Portal Miranda, titular del sector, se mencionaron como retos asegurar el cumplimiento de la implementación del programa en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención médica e implementar la estrategia de Salud Digital en la Atención Primaria.

Consolidar y ampliar la estrategia de comunicación para los trabajadores del gremio y pueblo en general sobresale también entre los principales desafíos.

Ailuj Casanova Barreto, jefa de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, comentó que en el país funcionan 451 policlínicos con 11 mil 548 consultorios, de ellos tres mil 507 ubicados en zonas rurales, incluyendo mil 015 en el Plan Turquino, y siete mil 763 en áreas urbanas.

En las comunidades hay 11 mil 270 consultorios del médico y la enfermera de la familia; el resto se encuentra en centros educacionales, universidades y centros de trabajo, puntualizó.

El diagnóstico realizado incluyó, entre otros problemas, el exceso de documentación que se les exige al médico y a la enfermera de la familia, el incremento de actividades que demandan otros programas de Salud; las condiciones de trabajo (estructura y recursos para su desempeño), y el insuficiente número de locales y viviendas para médicos y enfermeras.

A su vez, el modelo de gestión que se defiende se basa en la ciencia y la innovación, la comunicación social y la informatización como transformación digital.

El trabajo para perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia abarcó la realización de comisiones con expertos, cuadros, médicos y enfermeras del primer nivel de atención.

Entre las principales transformaciones del programa están la reducción del número de población a atender por médico y enfermera; y se estableció un tiempo de permanencia en el consultorio de dos años para los especialistas de medicina familiar y tres años para los residentes.

Otros cambios son mantener el ingreso en el hogar como tecnología apropiada de la medicina familiar; y la profesionalización de los servicios de urgencias de los policlínicos las 24 horas, los que estarán cubiertos por equipos de trabajo fijos conformados por profesionales diplomados o másteres en urgencias o emergencias.

También se comenzará la residencia de Medicina General Integral desde el primer año de la incorporación laboral a los consultorios, incluyendo los de difícil acceso y los del Plan Turquino; así como la atención diferenciada a las comunidades más alejadas de los locales con la ubicación de una enfermera licenciada o especialista en enfermería comunitaria.

Se prevé además la atención a la ruralidad, como las áreas de difícil acceso, y a los barrios vulnerables; así como la activación del Consejo Popular por la Salud, con la participación comunitaria en la solución integral de los problemas.

La estrategia para perfeccionar el programa rescata los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica, formado por un médico (especialista en Geriatría o diplomado en Gerontología), psicólogo, trabajadora social y enfermera, los que complementarán la atención médica integral del médico y enfermera de la familia a los adultos mayores frágiles o en estado de necesidad.

Se contemplan, entre otras transformaciones, cambios en el sistema de trabajo para los médicos y enfermeras, y en la confección de los documentos en el accionar independiente del médico y la enfermera licenciada o especialista.

Al intervenir en el encuentro, Díaz-Canel insistió sobre las posibilidades que tienen estos profesionales, además de hacer especialidades, de realizar trabajos de investigación en las comunidades sobre diferentes problemas de salud para adquirir el grado de doctores en ciencia. (Cadenagramonte)