Pin It

cuba drogascuba drogas

La Habana, 29 nov.- Sobre el enfrentamiento en el país al narcotráfico internacional y al tráfico interno de drogas, así como la labor preventiva a nivel social y especialmente con los jóvenes, se dialogó en la Mesa Redonda de este martes, con la participación de autoridades del Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo Popular, el Ministerio de Educación y la Unión de Jóvenes Comunistas.

El coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Antidrogas del DTI del MININT, explicó que entre los días 3 y 6 de octubre se desarrolló en Quito, Ecuador, la XXXI reunión de jefes de organismos encargados de combatir el tráfico de droga en el área de América Latina y el Caribe, como parte de los esfuerzos que se realizan para enfrentar aunadamente este flagelo.

Dijo que nos enfrentamos a un fenómeno cada vez más complejo, caracterizado por un aumento vertiginoso del cultivo de cocaína en los países productores del cono sur, a partir de la extensión de la producción hacia zona no tradicionales como la Amazonía, para evitar la acción de los órganos de aplicación de la ley.

“Han monopolizado un grupo de actividades ilegales como la trata de personas, la minería, la tala de árboles y el tráfico de especies, con un impacto negativo en el medio ambiente”, apuntó.

Dijo además que las drogas que se producen en América del Sur tienen como destino a Europa, “con un papel preponderante”, desplazando a Estados Unidos, que está sumergido en la crisis de los opioides con el Fentanilo y las drogas sintéticas.

“También apreciamos un incremento en la disponibilidad de drogas sintéticas y la aparición de nuevas sustancias precursoras que se utilizan en sus procesos productivos. De ahí la necesidad de establecer un mayor control sobre los precursores y otras sustancias químicas, como elemento vital para obstaculizar el desarrollo de nuevas drogas sintéticas naturales, pues sin químico no hay drogas”.

Dijo, además, que se hace necesario desarrollar alianzas con los centros e instituciones científicas para habilitar laboratorios forenses especializados, que contribuyan a detectar nuevas sustancias.

“Todos los países coincidieron en la necesidad de desarrollar investigaciones cooperadas al trascender las actuaciones de estas organizaciones, las fronteras de los países, a partir del seguimiento a la ruta y lavado de dinero asociadas a las empresas del narcotráfico, el uso de la criptomoneda y el uso de la web oscura”.

Es por ello, apuntó el coronel, el análisis de esta situación internacional validó los pronósticos para Cuba, enfrentándose un nuevo escenario más adverso que los anteriores, lo que ha demandado una respuesta permanente de las fuerzas especializadas del MININT, “en un contexto económico y migratorio complejo, que requirió mayor profesionalidad al actuar”.

(Cubadebate)