Foto: De la autora
La Habana, 18 dic.- Con la satisfacción de declarar más de 100 municipios libres de analfabetismo en Honduras y contribuir a la educación de unas 130 mil personas de ese hermano pueblo, arribaron al aeropuerto internacional Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey 62 colaboradores de varias provincias cubanas que durante un año cumplieron con el Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo.
Al recibirlos Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera del Ministerio de Educación (Mined), reconoció la profunda vocación humanista y solidaria de la brigada, materializada en la implementación de la metodología de los programas Yo sí puedo y Yo sí puedo seguir para honrar la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Apóstol José Martí y todos los mártires de la nación.
Señaló que mientras actualmente los titulares de guerras y cifras de muertos acaparan los medios de prensa a nivel internacional y se destinan millones de dólares para sembrar el terror y la destrucción, los maestros cubanos llevan la luz de la enseñanza, el amor y la esperanza a las personas desfavorecidas e históricamente excluidas.
Clay Pérez Jiménez, representante del Mined en la misión en Honduras, explicó que los 123 asesores que integran el equipo de trabajo, cumplen con los procesos de alfabetización, refundación y formación académica desde noviembre de 2022 en condiciones geográficas muy complejas.
Hoy regresamos a nuestro país con el compromiso de continuar apoyando al pueblo de Honduras, en el que todavía existen más de 300 mil personas que no saben leer y escribir, y otras miles deberán continuar con la metodología del Yo sí puedo seguir en el próximo 2024, comentó.
Con más de 30 años de quehacer ininterrumpido en la escuela primaria Enrique José Varona de la ciudad de Camagüey, María Rosa Dandie Ruíz, destacó la oportunidad de apreciar cómo tantos adultos, desde 15 a 100 años, lograron en poco tiempo aprender a escribir algo tan necesario como su firma, con la certeza de que el “Yo” significa la identidad, el “sí”, la afirmación y el “puedo”, la voluntad.
Resulta muy gratificante, dijo, poner en práctica las palabras de nuestro Héroe Nacional cuando afirmó que “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque y en cambio contribuir a la educación de los demás”.
Yaquelina Faure Pérez, quien se desempeña como coordinadora del departamento El Paraíso y en su natal Guantánamo asume el cargo de asesora de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional en la Dirección Provincial de Educación, aseguró que han trascurrido intensas jornadas de labor, pero la declaración de 19 municipios libres de analfabetismo y de más de 15 mil personas en el territorio hondureño donde se encuentra ubicada, compensan el esfuerzo y sacrificio del colectivo.
Facilita mucho el trabajo, consideró, la presencia de educadores de varias provincias en la brigada, pues se pueden socializar las mejores experiencias educativas y ponerlas en práctica en el programa, al tiempo que sirve de gran utilidad para que varios de los colaboradores eleven su categoría científica y puedan desempeñar el magisterio con mayor calidad.
Regresamos a la Patria enarbolando la bandera del conocimiento y dispuestos a partir nuevamente en el 2024 hacia Honduras para continuar avanzando en la aplicación del Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo en esa hermana nación, aseveró Faure Pérez.
(Yadira Núñez Figueredo/ACN) (Foto: De la autora)