Pin It

 Foto: Estudios RevoluciónFoto: Estudios Revolución

 La Habana, 20 dic.-  La prevención y la atención social continúan siendo un objetivo estratégico para el trabajo de las comisiones de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de la Mujer, así lo reafirmaron los diputados miembros de ambas comisiones en la segunda jornada previa al segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La  Habana, 20 dic.- Ante la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, y los miembros del buró político Esteban Lazo, titular de la ANPP; Roberto Morales Ojeda, secretario de organización y Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, se presentaron los resultados del control del cumplimiento de sus funciones.

Luego de la visita a 34 municipios, se comprobó que «se lograron avances discretos en cuanto a la implementación de la estrategia de trabajo para impulsar las tareas de prevención y atención social, en tanto se trabajó en función de la unidad, coherencia, el vínculo y seguimiento a las principales demandas de las familias por parte de las trabajadoras sociales directamente en las comunidades», expuso Miriam Brito, presidenta de la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular.

Asimismo, se definieron los objetivos generales en función del trabajo con la incorporación de los jóvenes desvinculados al estudio y al trabajo, para la búsqueda de alternativas laborales.

Por otra parte, se mantiene el chequeo sistemático de la actividad con la Dirección Municipal de Trabajo, a través de despachos directamente o por medio del Intendente.

No obstante, los diputados reconocieron dificultades en aspectos como el dominio de los acuerdos del Consejo de Ministros relacionados con la prevención y atención social y la falta de agilidad de los procesos para dar solución a las situaciones de vulnerabilidad identificadas en las circunscripciones.

Si bien se reconoció la labor del trabajador social, los disputados refirieron que existe inestabilidad en las plazas de trabajadores sociales, lo que no posibilita la correcta atención a las familias asistenciadas y jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.

Al respecto, Jasiel Aguada, diputado de Santa Clara, expresó que es necesario apoyarse en aquellos ciudadanos con liderazgo dentro de cada demarcación para el acompañamiento a cada persona en estado de vulnerabilidad.

Anabel Díaz, de Remedios, reafirmó que para lograr la transformación, «todos deben participar».

Por su parte, Yoenia Barbán, de Colombia, llamó la atención sobre la importancia de abrir mayor capacidad de plazas en los hogares de ancianos, pues cada vez son más los trabajadores que se ven precisados de solicitar licencias para cuidar de sus adultos mayores.

Otra de las deficiencias detectadas radica en que no se logra que, en las reuniones de los consejos populares, donde se trata la prevención y atención social, participen todos los representantes de organismos y organizaciones implicados en esta actividad, así como de vecinos de la demarcación del Consejo Popular, explicó Miriam Brito.

Igualmente, consideraron que los consejos de la Administración municipales deben ser más sistemáticos en la evaluación, seguimiento y control de las problemáticas que son tramitadas por los grupos de prevención y su propio funcionamiento.

Las acciones para perfeccionar el funcionamiento de las comisiones y grupos en las provincias, municipios y en las demarcaciones de los consejos populares, así como los avances en la aplicación de la estructura de los trabajadores sociales desde las circunscripciones, abren una etapa superior para el desarrollo de esta importante tarea, añadió la presidenta.

Si bien los resultados alcanzados aún distan de los propósitos, es justo reconocer que se aprecia una mayor comprensión de la necesidad de transformar los conceptos de la asistencia social mediante la búsqueda de soluciones a las situaciones que provocan la vulnerabilidad a las personas y las familias y promover, cada vez más, su inserción laboral en actividades socialmente útiles, agregó.

Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, remarcó la necesidad de articular todos los programas en que se está trabajando como el de Adelanto para la Mujer, la Política de la niñez, la Estrategia integral para la prevención de la violencia familiar, los cuales tienen un escenario para su cumplimiento en la comunidad.

¿POR QUÉ LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN SOCIAL?

Al intervenir, el Presidente cubano resaltó que los debates demuestran una sensibilidad ante el problema, el que está relacionado, a su vez, con la vocación humanista de la Revolución.

Recordó al Comandante en Jefe Fidel Castro, quien creó un movimiento robusto como el de los trabajadores sociales, esencial en las tareas asociadas a este tema.

El Jefe de Estado remarcó que existen un grupo de fortalezas de programas sociales que se impulsan desde la Asamblea Nacional, además de leyes y experiencias como los Trabajadores Sociales que permite actuar y llegar a momentos superiores.

Díaz-Canel abordó el papel de los Consejos de Administración Municipal, reforzando la idea planteada por el presidente del Parlamento, Estaban Lazo, de la importancia de las asambleas municipales y la mirada que se debe tener sobre el tema en la estrategia de desarrollo territorial.

«Hay un grupo de programas que atienden esta problemática para el cual hay un presupuesto, el que debe ser transparente a los organismos que lo trabajan, con el objetivo de conocer la eficacia de su implementación», señaló.

Deben existir, dijo, indicadores de prevención y atención; y la combinación de ellos dirá con qué eficiencia y efectividad hemos trabajado.

Precisó que un reto es cómo las Asambleas Municipales y las comisiones pueden llevar la riqueza y propuestas del debate a las las instancias municipales y a los Gobernadores, para continuar su fortalecimiento.

¿Por qué la prevención y la atención social?, reflexionó el presidente. Para evitar que personas y familias queden en desventajas en la sociedad y, para ello, hay que trabajar en las causas y sus manifestaciones. «Una persona que pueda trabajar está en vulnerabilidad por un problema de actitud personal, entonces el tratamiento a un tipo de persona como esta es distinto al de una familia o persona por determinadas situaciones económicas o sociales estén en esa condición», señaló.

Díaz-Canel comentó que la prevención es importante porque evita que se manifiesten desigualdades sociales y «no es lo que queremos o aspiramos. Hay que trabajarlo desde este Programa».

Remarcó la necesidad de lograr, a nivel comunitario, que niños adolescentes y jóvenes estudien, fundamental para evitar esta situación y lograr la reinserción de jóvenes desvinculados del estudio o personas del trabajo. Aunue tenemos insatisfacciones, señaló, vamos logrando más espacios de comprensión y compromisos.

«Un programa como este articula las potencialidades que tenemos en las comunidades y al final, el resultado, con enaltecimiento, mejoramiento humano, es emancipación personal, familiar, comunitatia y social; y eso es socialismo», manifestó.

(Granma)