Pin It

Foto: Abel Padrón Padilla/ CubadebateFoto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

La Habana, 22 dic.- Los resultados de la implementación del Código de las Familias, entre el 27 de septiembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023, fueron presentados este jueves por el ministro de Justicia, Oscar Silvera, en el segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Entre las acciones desarrolladas en este tiempo destacan el acercamiento de los servicios a la población, con 294 unidades notariales (34 más que en 2020), 334 registros del estado civil y 170 registros de la propiedad.

En atención a la complejidad de las instituciones familiares, es indispensable mantener en el sistema del Ministerio de Justicia la capacitación continua de todos los operadores jurídicos.

Se han impartido 16 seminarios técnicos a notarios y registradores, donde han sido abordadas figuras como el matrimonio, la revocación de la donación y el reconocimiento de filiación por multiparentalidad. También se ha actualizado el programa del curso a los cónsules que ejercen la función notarial y registral civil en el exterior para surtir efectos en Cuba.

En cuanto a la comunicación, se han habilitado canales de comunicación del Minjus, con notarios y registradores, para la recepción de consultas técnicas, a 75 de las cuales se ha dado respuesta. También se habilitaron correos electrónicos y canales de WhatsApp para recibir consultas de la población, en lo cual se destacó Pinar del Río, con respuestas a 224 consultas por esta vía.

Otra iniciativa ha sido la participación de expertos todos los lunes en el programa Haciendo Radio, donde explican las nuevas figuras e instituciones del código. El primer aniversario de esa normativa fue celebrado con acciones de comunicación y capacitación en el país.

Respecto al control, miembros del consejo de dirección, directores y expertos en derecho del Minjus han ejecutado acciones en las unidades notariales y registrales de toda la nación.

Por su parte, la revocación de donaciones, sobre todo de viviendas por las causas previstas, como, por ejemplo, la ingratitud, ascienden a 93; los matrimonios entre personas del mismo género, a 1 333 (806 entre hombres y 527 entre mujeres); las uniones de hecho afectivas, a 85, y a 31 los recién nacidos a quienes se les ha colocado en primer orden el apellido materno.

“En general, no se reportan incidencias negativas relevantes en el sistema del Ministerio de Justicia, por lo que consideramos que la implementación marcha satisfactoriamente”, señala el informe, y añade que sobre el Código de las Familias se continúan recibiendo buenos criterios de juristas del continente.

En cuanto a los planteamientos de la población, se han recibido 17, que fueron atendidos con inmediatez para su solución.

En relación con la Defensoría, implementada a partir del Acuerdo 9571 del 11 de mayo de 2023, el Ministerio de Justicia emprendió acciones dirigidas fundamentalmente a la concepción y regulación de las estructuras.

También fue aprobada la Resolución 496 del 6 de octubre de 2023 del ministro de Justicia para establecer las pautas relativas al funcionamiento del sistema de Defensoría; se acondicionaron los locales y se confeccionó el listado de defensores.

Actualmente, hay 312 defensores en el país, con perspectivas de aumentar el número, y se han tramitado 28 asuntos con incidencia en La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus y Las Tunas.

Reforma judicial, procesal y sustantiva en materia familiar
Con la entrada en vigor del Código de las Familias, comenzó una nueva realidad para los tribunales cubanos encargados de la materia familiar.

En este contexto, se ha producido un incremento considerable de la radicación de asuntos. En lo que va de año, la radicación asciende a 34 898 procesos, un incremento de 4 733 con respecto a igual etapa del año anterior.de 2022.

Los procesos de mayor presencia en la estructura de la radicación continúan siendo los divorcios (24 251), 6 611 de ellos por mutuo acuerdo; les siguen los alimentos (3 533) y los conflictos sobre guarda y cuidado y regulación del régimen de comunicación (2 239).

Los asuntos que marcan la reforma sustantiva en esta materia son el reconocimiento de la unión de hecho afectiva (540); la guarda y cuidado para abuelos, otros parientes o personas afectivamente cercanas (342); el reconocimiento de filiación socioafectiva (63); las discrepancias en el ejercicio de la responsabilidad parental (284) y la homologación de acuerdos.

Dentro de estos temas, tienen una especial complejidad los que persiguen la realización de trámites migratorios que involucran a personas menores de edad.

A tales efectos, se aprobó la Instrucción 279, de 17 de abril de 2023, del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en la cual se establecieron pautas para la solución adecuada de los procesos relacionados con esa cuestión.

(Cubadebate) (Foto: Abel Padrón Padilla)