Pin It

Desde junio de 2021, en Cuba se implementaron resoluciones, por parte del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen los beneficios arancelarios de las importaciones no comerciales que realizan las personas naturales por los envíos de alimentos, medicamentos y productos de aseo.

Esta medida se tomó debido a los efectos de la crisis pospandemia, los efectos del proceso inflacionario y el recrudecimiento del bloqueo, situaciones que desencadenaron un deterioro de las producciones en el país, según explicó Yenisley Ortiz Mantecón, viceministra de Finanzas y Precios.

Recordó que en agosto de 2022 se decidió añadir, a esta línea de beneficios arancelarios, la importación de plantas eléctricas, condicionado por la marcada crisis que enfrenta el Sistema Eléctrico Nacional.

Estas condiciones, dijo, se han mantenido en el tiempo, por lo cual estas medidas se han venido prorrogando cada tres meses.

Aseguró que tienen gran aceptación por parte de la población, pues facilitan la importación de productos de primera necesidad.

Sin embargo, significó que, a pesar del impacto positivo, también se observan algunas distorsiones en la implementación de esta proyección, dado que determinados pasajeros vulneran las reglas y los requerimientos.

Argumentó la Viceministra que en el periodo de abril a diciembre de 2024 se han detectado 67 infracciones por la vía aérea, que tienen que ver sobre todo con el proceso de control aduanal. Producto de ello, particularizó, han sido decomisadas 285 217 unidades de productos de aseo, 7 178 kilogramos de alimentos, y 754 000 tabletas de medicamentos controlados.

Apuntó que es una decisión reforzar las medidas de control en la frontera por la Aduana General de la República, de manera que no se lastre la esencia de este tipo de beneficios legales. Ese control no debe ser exclusivo de la Aduana, también debe reflejarse en el chequeo integrado de un grupo de órganos y organismos que tienen por encargo este tema y, sobre todo, los gobiernos locales.

«Sabemos que hoy se desvirtúa la naturaleza de esta importación, y van a parar a determinados puntos de venta locales», afirmó.

Ortiz Mantecón recordó que los beneficios fiscales van en detrimento también de los ingresos al Presupuesto del Estado, esos que sustentan el resto de los gastos sociales, por lo que, evidentemente, son temporales en el tiempo.

En este caso, destacó, estamos hablando de más de tres años de otorgamiento de estos beneficios, los que significan sacrificios fiscales más que justificados; pero que en algún momento también tendrá que evaluarse su eliminación.

«Por eso insistimos en que hay que ver que las proyecciones aprobadas por el Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía van en el camino de la recuperación», resaltó.

«En ese camino estamos hablando, también, de que tengamos desde el Gobierno la capacidad de poder comprar y adquirir productos para satisfacer la demanda interna de estos artículos, que son de primera necesidad», consideró.

Este miércoles, el Ministerio de Finanzas y Precios, mediante las resoluciones 27 y 28, prorrogó hasta el próximo 30 de abril los beneficios arancelarios de las importaciones no comerciales que realizan las personas naturales por los envíos de alimentos, medicamentos, productos de aseo y plantas eléctricas. (Texto y foto:Granma)