Pin It

Foto: Granma.Foto: Granma.Nadie sabe a ciencia cierta cuánto un viaje puede cambiarle la vida. Este concepto, el de viajar en todas las formas humanas posibles, ha sido una fuente de inspiración en la cultura popular para músicos de diversas épocas y generaciones. Los Beatles, The Doors, Fito Páez, o La Vela Puerca entre muchos más, han cantado al radical cambio que puede producir el hecho de enfrentarse a lo desconocido y romper definitivamente el temor que puede provocar asomarse a realidades nunca antes vistas, tanto geográficas como espirituales.

Digo esto porque en los últimos años un músico y productor argentino ha salido de las sombras hasta convertirse en una de las figuras más representativas de la música contemporánea de su país y de la escena latinoamericana. Y todo nació precisamente a raíz de los trayectos que lo llevaban de una punta a la otra de su geografía terrestre.

Pedro Canale se pasaba largas horas en un viejo tren que lo conducía desde los centros urbanos hacia la periferia cuando estudiaba Música Electroacústica en la Universidad de Quilmes. Ahí, para poder matar el tiempo y que el tiempo no lo matará a él, se asomaba por la ventanilla y su mirada se perdía en medio de sorprendentes y a veces surreales paisajes que poco a poco le fueron cambiando el sentido de la vida. Tanto que Canale decidió bautizar su proyecto artístico con el nombre de Chancha Vía Circuito, esa vieja locomotora que ya no existe.

Luego Chancha siguió repitiendo ese mantra que le atribuye a vivir al límite la libertad de viajar y conocer personas, situaciones y países que le permitieron ir acumulando esas experiencias que, al fin y al cabo, nutren la esencia humana.

Chancha se fue de mochilero por Latinoamérica, se adentró en las selvas, conoció culturas y comunidades aborígenes que le volaron la mente y luego, ya en un estado parecido a la calma, le puso música a todo lo que habían visto sus ojos, algo que, obviamente, no era poco.

Chancha publicó su primer disco, Rodante en el 2008. Este chico de Buenos Aires venía de una infancia rocker en la que no faltaron clásicos como Nirvana, Pink Floyd, Atahualpa Yupanqui, Los Fabulosos Cadillacs. Esa carga casi genética, unida a todo el entorno musical en que se desenvolvió (su hermano también es Dj) lo llevó a sentar pautas con un estilo único en Argentina que establecía alianzas entre los sonidos regionales. Más tarde, con Río arriba, su segundo material, Chancha estableció posiciones como uno de los músicos con una de las hojas de ruta más interesantes de la escena latina.

En Río arriba consolidó su lugar de privilegio con un estilo que gravita en torno al folk electrónico, la nü cumbia y el tropical bass, y que lo colocó como uno de los exponentes de las nuevas vanguardias sonoras de América Latina. El músico, que ya iba ganando fuerza en la escena subterránea con una obra que retomó el folclore latinoamericano con una mirada muy renovadora, se dio a conocer finalmente en los circuitos globales de la música cuando subió el tema Quimey Neuquén (original del argentino José Larralde) a la banda sonora de Breaking Bad, la popular serie estadounidense que rompió récords de audiencia en varias partes del mundo.

Amansara es la consagración definitiva de Chancha. En medio de un clima introspectivo y oscuro, el argentino junta la electrónica más experimental con ritmos andinos y otros elementos del folclore latinoamericano logrando un álbum que no puede dejar a nadie indiferente. La crítica y los músicos han caído rendidos definitivamente ante el empuje de este disco en el que Chancha pone en libertad todas sus pasiones y los pilares creativos que sostienen su mundo interior.

En Cuba estamos carentes de enfrentarnos en vivo a propuestas estéticas de este relieve procedentes de Latinoamérica.

Golpeados una y otra vez por las entregas menos elaboradas de la industria del espectáculo, los cubanos, sobre todo los que saben que existe buena música más allá del muro de la poca difusión de los sonidos más experimentales y
orgánicos, tienen ahora la posibilidad de adentrarse en la obra de este bonaerense que llegará por primera vez a la Isla.

Chancha tiene programado un concierto este jueves 28 a las 12:00 de la noche en la discoteca Ipanema, del hotel Copacabana como parte de la primera edición del festival Eyeife, que arrancó este martes y se extenderá hasta el 1ro. de octubre, con conciertos de más de 50 djs, productores e instrumentistas en el Instituto Superior de Arte y la mencionada discoteca.

En esa noche el argentino pondrá a escuchar a los cubanos ese sonido único que lo distingue, que lo ha llevado a la primera división de las vanguardias sonoras y que pone a dialogar los parajes más recónditos de las selvas, de los lados más lúgubres del alma y de esa jungla del asfalto de la que Chancha escapó un día para emprender un viaje que tuvo mucho de iniciación espiritual y que hoy todavía no termina. (Granma)