Foto: Cadenagramonte.Habana, 13 jun.- Múltiples aplicaciones tiene la zeolita en Cuba, pero entre las más importantes destacan su posible impacto en la agricultura como sustituto de fertilizantes tradicionales y en la crianza de animales, aseveró aquí un experto.
Productos cubanos a partir de este mineral, como AgroZeo, para agromenas (fertilizante para el alto rendimiento agrícola); y ZeoPork, suplemento alimentario animal, son una muestra de las potencialidades de este mineral, explicó en entrevista con Prensa Latina el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Juan Ruiz.
AgroZeo actúa como potenciador de los fertilizantes, enmendador de suelos, enraizador e hidroretenedor y, además, su aplicación puede extenderse a todos los cultivos, apuntó.
Ese producto, a partir de la zeolita, tiene la capacidad de retener gases, agua y nutrientes, así como ceder o liberar estos elementos para ser usados por las plantas en su nutrición y mejorar las características de los suelos.
Unido a ello, su aplicación ha reportado una disminución en los costos de fertilizantes por hectárea al permitir reducir en un 50 % el nivel de empleo de abonos químicos, así como favorece el desarrollo vegetativo de las plantas.
Por otra parte, el suplemento mineral ZeoPork también tiene resultados positivos como potenciador de los nutrientes que, ingeridos por los animales y aves, evita las diarreas, disminuye los malos olores y regula el PH, destacó.
Sobre el complemento nutricional, esta agencia tuvo acceso al testimonio del productor Pablo García, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Guillermón Moncada, sita en el municipio de Yaguajay, en la central provincia Sancti Spíritus, quien explicó que hace más de un año comenzó a utilizar la zeolita en la crianza de cerdos, y desde ese entonces se eliminaron los brotes diarreicos que afectaban a las crías.
García agregó que aprecia en los animales una mejor absorción de los alimentos, y amplió que entre sus beneficios, disminuyó de seis a cuatro meses el tiempo de ceba; multiplicó la masa desde unos 400 a unos mil ejemplares, y en estos momentos se prepara alcanzar los dos mil cerdos.
En este apartado Ruiz subrayó que para cualquier fórmula o receta de alimentación se debe adicionar entre el tres y el cinco por ciento de zeolita, sin disminuir ninguno de los ingredientes o nutrientes con que se alimentan los animales.
En otro orden explicó que la zeolita tiene aplicaciones en el tratamiento de las aguas y amplió que, de conjunto con el Instituto Cubano de Recursos Hidráulicos, se trabaja en su empleo como material filtrante en las plantas potabilizadoras, donde han logrado la sustitución de la arena sílice.
La mejor experiencia del país al respecto, puntualizó, es en la planta potabilizadora de la ciudad de Camagüey, en la cual se aplica de forma exitosa desde el año 1988.
Las diversas potencialidades de empleo de este mineral como material filtrante lo convierten en un producto de interés para el desarrollo del turismo en Cuba, dijo, y amplió que ya se utiliza en las piscinas de hoteles como Villa Cristal, Memories Jibacoa, Meliá Habana y Parque Central; y se realizan pruebas para extender su uso a otros centros de recreo ubicados en los polos de Varadero y Trinidad.
Además, la zeolita se exporta con éxito a España, México y Brasil.
En Cuba existen tres fábricas productoras del mineral ubicadas en las provincias de Holguín, Camagüey, Villa Clara, pero solamente se producen en total unas 50 mil toneladas de zeolita al año, sin embargo, cada planta tiene capacidad para 70 mil toneladas en dependencia de la demanda.
La zeolita es explotada y procesada en las empresas Geominera Centro, en Tasajeras, Villa Clara; Geominera Camagüey, en Najasa; Geominera Oriente, en San Andrés, Holguín, todas pertenecientes al grupo empresarial GEOMINSAL.
En sentido general, las potencialidades del llamado mineral del siglo XX abarcan la agricultura como acondicionador de suelos, fertilizantes y plaguicidas; higiene y alimentación animal; el tratamiento de aguas contaminadas y potables; en las industrias del papel, pintura, farmacéutica, y material de construcción, y además, en la pesca. (Cadenagramonte)