Foto: PLLa Habana, 26 mar.- Con el fin de mejorar los esquemas de producción del arte con creaciones que promuevan el cambio y el enriquecimiento de la cultura, cientos de artistas alistan hoy sus obras para presentarlas en la XIII Bienal de La Habana.
El evento, a celebrarse del 12 de abril al 12 de mayo, se realiza desde el año 1984, organizado por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, el Consejo Nacional de Artes Plásticas, el Ministerio de Cultura y otras instituciones de la isla.
Artistas, curadores, especialistas y diversos profesionales del arte y la cultura de más de 50 países se reunirán en esta cita, la cual goza de un alto prestigio en Latinoamérica, el Caribe y el mundo por la capacidad de potenciar la trascendencia de la arquitectura y el diseño en el entorno de las ciudades en la actualidad.
Por primera vez la Bienal ampliará su extensión fuera de la capital cubana para llegar a provincias como Matanzas y el proyecto Ríos Intermitentes, a Cienfuegos con la iniciativa Mar Adentro, Pinar del Río y la escuela-proyecto-exposición Farmacia y el Festival Internacional de Videoarte de Camagüey el cual arriba a su octava edición.
De acuerdo con los organizadores del encuentro se creó una ruta de ideas y lugares a partir de sitios emblemáticos de La Habana para trazar un mapa cultural que posibiliten vivir el arte en cada rincón.
En tal sentido resaltan en el listado instituciones como los centros Wifredo Lam y el de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, el amplio circuito de casas museos, galerías y centros culturales de la Oficina del Historiador de La Habana, el proyecto Intersecciones en Factoría Habana y el Museo Nacional de Bellas de Artes.
Destacados intelectuales debatirán, además, sobre temas diversos en torno al arte contemporáneo como su dimensión social en la construcción de modelos alternativos al discurso cultural-hegemónico; su sustentabilidad, principios, experiencias y proyecciones.
Bajo el título La construcción de lo posible, la XIII edición del encuentro contará con la presencia en la nómina curatorial de nueve premios nacionales de Artes Pláticas en Cuba como Manuel Mendive, Roberto Fabelo, René Francisco Rodríguez, José Manuel Fors, José Villa Soberón, Pedro de Oraá, Pedro Pablo Oliva, Eduardo Ponjuán y José A. Toirac.
Conforman el mapa de la bienal, decenas de kilómetros donde destaca el Corredor Cultural Calle Línea, bajo la iniciativa de aglutinación urbanística del Proyecto Espacios, así como la propuesta de Conversación entre dos trenes de la Muestra de Arte Contemporáneo Australiano, proyectada por la Universidad RMIT en Melbourne. (Con información de PL)