Pin It

Foto: PLFoto: PLLa Habana, 30 mar.- Los problemas relacionados con la salud mental afectan a una de cuatro personas en algún momento de su vida, considera la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La detección temprana en una misma persona de una enfermedad psiquiátrica junto con un trastorno por uso de sustancia es importante para garantizar la evolución satisfactoria de ese mal, denominado patología dual, consideró en esta capital un experto cubano.

Ambos problemas no siempre aparecen juntos, pero cuando sucede se torna más caro tratarlos, dijo a Prensa Latina el especialista Antonio Caballero, quien lideró el II Simposio Latinoamericano de la Asociación Mundial de Patología Dual (PD) en el contexto del IX Congreso Nacional de Psiquiatría (PsiqCuba) 2019.

Si coinciden, la evolución de ambas enfermedades resultará peor. Existe la posibilidad de que la persona vaya hacia abajo en la escala social, o sea, se marginalice con el consiguiente mayor riesgo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), o de actos delictivos, advirtió el psiquiatra.

'A veces ingresamos a un paciente y tiene adicción y no nos damos cuenta de eso. Casi siempre esas personas no mejoran porque no hemos reconocido la existencia de otros trastornos que también deben tratarse'.

A una interrogante sobre esa realidad en la mayor de las Antillas, respondió que -si se compara con otros países- la incidencia no resulta tan alta. La ocurrencia por uso de drogas no es elevada, sobre todo las consideradas 'drogas duras'.

Los trabajos que estamos realizando nos van a permitir tener mayor claridad de ese fenómeno, afirmó.

Para contrarrestar la PD, Caballero recomendó hacer prevención y promoción de salud con vistas a evitar las adicciones. Toda familia que tenga uno de sus miembros con esa característica, debe informarlo para someterlo a los tratamientos diseñados para ello, sugirió.

La relevancia alcanzada por esta dolencia lo demuestra el surgimiento de la Asociación Mundial de Patología Dual, la cual es independiente de la Sociedad Mundial de Psiquiatría.

El también presidente de la Sección de Neuropsicofarmacología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, adelantó la celebración del 19 al 22 de junio de este año del Congreso de Psiquiatría y Patología Dual en Madrid, España.

UNA MIRADA ESPAÑOLA DE LA PATOLOGÍA DUAL

La mitad de los adultos que consumen sustancias adictivas presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores, señala la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

Las sustancias que se usan de manera más frecuente son alcohol, tabaco, marihuana y cocaína, seguidas de tranquilizantes y medicamentos para dormir.

Al decir del presidente de la SEPD, Néstor Szerman, el problema es que en algunas personas existe una vulnerabilidad genética y psicopatológica que les anima a consumir sustancias adictivas como una forma de automedicación o autorregulación neuropsicobiológica para los trastornos que padecen, pudiendo este proceso derivar en abuso y adicción.

Esta realidad es coherente con la interacción de factores neurobiológicos y ambientales involucrados en los comportamientos de perturbaciones relacionadas o no con ingestión de sustancias.

Nadie elige volverse adicto, y no se trata de una cuestión de debilidad de la voluntad, sino una consecuencia de un comportamiento autoindulgente o un resultado de la mera búsqueda del placer, reflexionó.

Asociaciones científicas nacionales e internacionales redactaron una declaración que respalda la idea de que las adicciones son trastornos mentales.

La SEPD sugiere que los pacientes con trastornos mentales, incluidas las adicciones, deben tener acceso a un modelo de atención multidisciplinaria que integre y/o coordine la red de salud mental y de adicciones, evitando así el llamado 'síndrome de la puerta equivocada'. (Con información de PL)