Pin It

Foto: GranmaFoto: GranmaLa Habana, 13 jun.- Tenemos que poner recursos en la producción y quitarlos de las importaciones, es un problema de estructura y de disponibilidad. Lograrlo depende del trabajo que se haga desde la base, y en eso los economistas tienen un papel fundamental, dijo Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, en la conferencia magistral con la que quedó inaugurado el 8vo. Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), que sesionará hasta el 14 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Gil aseguró que muchos bienes se podrían estar produciendo. «La economía se ha acomodado a la importación y estamos pagando el precio. El ejemplo más evidente lo vemos hoy en los alimentos. Lo que tenemos que lograr es consolidar la producción nacional».

En el escenario actual, agregó, hay que dejar de aplicar conceptos tradicionales. Las importaciones provocan dos fenómenos: primero, no se está desarrollando la industria; y, segundo, hay endeudamiento, más allá de las posibilidades que tiene la economía de respaldarlas.

Para lograr revertir esta realidad, Gil explicó que es imprescindible alcanzar encadenamientos productivos de calidad, una mejor gestión empresarial, un desarrollo local real y, sobre todo, mirar hacia los lados, recomendó.

Aprovechar los recursos naturales, dijo, permitirá ver con buenos ojos la producción nacional y mirar la importación como el último paso. Cambiar este camino no es imposible.

«Los que estamos en el sector debemos entender que estamos en el primer frente de batalla para hacer que la economía de este país sea próspera y sostenible. Se debe cambiar la mentalidad, ese es el camino a seguir para hacer que la economía nacional además de resistir, logre desarrollar el país», concluyó el Ministro.

Las importaciones de alimentos cuestan a la economía cubana más de 2 000 millones de dólares al año.

Se han asumido alternativas para rescatar las plantas de biofertilizantes y bioplaguicidas, potenciar la producción de piensos a partir de las plantas proteicas, y concretar varios proyectos de inversión extranjera para la producción de pollo y de cerdo en el país.

Los resultados en cultivos como el arroz y los frijoles han permitido sustituir buena parte de las importaciones.

Recientemente tuvo lugar el Primer Taller La producción de alimentos con más ciencia, a cuya clausura asistió Díaz- Canel, y donde rechazó la mentalidad importadora «que acomoda y frena la iniciativa y la creatividad». (Con información de Granma)