Foto: JITLa Habana, 21 jun.- Liderado por el doble campeón mundial Rafael Alba (+80 kg), el taekwondo cubano asistirá a los Panamericanos de Lima a dar continuidad a lo que va siendo un exitoso ciclo olímpico rumbo a Tokio 2020.
Varios especialistas conceden la posibilidad de un título a nuestros exponentes de las patadas voladoras, precisamente a través de Alba, pero otros auguran un botín mayor tomando en cuenta la casta de José Ángel Cobas (-80 kg), Yania Aguirre (-49 kg) y otras figuras…
«Siendo objetivos, el oro más seguro lo vemos en Rafael. Su desempeño durante el presente año lo ubican entre los mejores taekwondocas del planeta en general», dijo a JIT Iván Fernández, presidente de la federación cubana de esta disciplina.
Sin embargo, hasta el mismísimo líder de Puebla 2013 y Manchester 2019 tiene adversarios de consideración en el brasileño Maicon Siquiera, el mexicano Bryan Salazar y el estadounidense Stephen Lambdin. Y uno prefiere borrar la idea de su derrota, pero es una opción latente.
«De los otros integrantes de la delegación esperamos buenos desempeños, incluso agradables sorpresas, pero dependerá del organigrama y de cómo enfrenten a adversarios superiores o de igual rango en cada combate», argumentó el Séptimo Dan y también comisionado nacional.
Además de Alba, Yania y Cobas (rey de Toronto 2015) destacan en el equipo la campeona del orbe del 2013 Glenhis Hernández (+67 kg), y las flamantes campeonas en los Juegos Centrocaribes de Barranquilla 2018 Arlettys de la Caridad Acosta (-67 kg) y Tamara Robles (-57 kg).
Es cierto que Glenhis dejó una pálida imagen en la cita universal de hace solo unas semanas, pero es una guerrera, posee maestría y merece cuando menos el beneficio de la duda.
Cuba suma 41 preseas (16-10-15) en las fiestas continentales, al igual que México (17-10-14), solo que los aztecas exhiben un título más. Les persiguen Estados Unidos (39: 13-10-16), Venezuela (26: 9-11-6), Canadá (26:5-7-14), República Dominicana (5-6-9) y Brasil (2-4-9). Ahí, bastante repartidos, están los rivales de mayor alcurnia, varios con un fogueo muy superior al logrado por nuestras huestes.
México, Brasil y Estados Unidos llevarán equipos completos (cuatro por sexo), Cuba dispondrá de siete atletas y seis per cápita Dominicana, Ecuador y Venezuela; con cinco estarán Chile, Argentina y Puerto Rico; con cuatro Costa Rica; con tres Honduras; con dos Nicaragua y con uno Guatemala y Uruguay.
La puja sobre el tapiz será “encarnizada”, especialmente entre aztecas y cubanos. Ahí se decidirá qué nación liderará el medallero histórico al menos hasta Santiago de Chile 2023. (Con información de JIT)