Me había incitado uno en particular, durante el deceso de la señora Luisa Bello Surí, el 1 de enero de 1990. Al llegar allí a dar mis respetos, todavía la misma casa en que jugara cuando niño, y encontrándome tanta gente conocida avancé entre ellos con la finalidad de fraternizar solemnemente, pero al parecer insultando el apretón de manos por no contener la expresión añadida: ¡Felicidades!. Recuérdese que se trataba del primer día de año nuevo y al margen del sitio y su dolor la vida continuaba, incluso en cada uno de nosotros: “Soy feliz, soy un hombre feliz, y quiero que me perdonen en este día los muertos de mi felicidad”, como lo incrustó el cantor.
Siguiendo la misma tradición, solo que ahora en otro recinto: la flamante funeraria y en otra fecha: el 7 de julio de 2011, despedimos a Francisco “Santo” Rivero, “el sinsonte solitario”. Natural del vecino Senado, Santo representa lo más genuino de nuestra poesía campesina local. De origen familiar humilde, dedicado al oficio de carretero, “Diamante y Marinero” se nombraban los bueyes de su yunta, supo contar con gracia y poéticamente la vida del campo y sus personajes. Le alegraba el alcohol, reforzaba su ánimo, lo ponía dicharachero.

En los últimos años se le hicieron varios homenajes y reconocimientos oficiales y culturales, además del que le prodigaron cálidamente sus familiares acompañándole siempre.
Dedicado a “Santo “.1
I Quiero rendirte homenaje Cantor de décimas buenas Tocando las azucenas Poéticas de tu traje. Hoy quiero emprender un viaje De solemne retroceso Para descubrir el beso Que diste a la guardarraya Cuando en agraria batalla Soltaste un sinsonte preso. |
V Fue tu décima genuina En tu pensamiento claro, Fusil contra el desamparo De la vida campesina. Sola te vio en cada esquina Cual sinsonte solitario Llevando en tu traje diario Toda la inconformidad De una ingrata sociedad Con indigno mandatario. |
IX Campesino, miliciano, Cederista fundador Sola supo de valor Y el esfuerzo de tu mano. Brindaste tu ejemplo sano Con voluntad y placer Haciendo siempre saber Por medio de tu poesía Que ya el cubano tenía “ lo que tenía que tener “.
|
II Tú fuiste un niño poeta y tu sueño preferido era un sinsonte escondido Debajo de una carreta Era tu idea , una secreta ansia de salir al monte a medir el horizonte con el cordel de un suspiro, abrir tu pecho guajiro Y liberar el sinsonte. |
VI Supiste en noche tediosa con tu gracejo campero alegrar al machetero Con tu décima jocosa. Supiste ponerle rosa de amor al punto cubano, y aunque parezcan lejanos aquellos versos , sinsonte , aún se escuchan por el monte, La guardarraya y el llano. |
X Sigue tu verso latiendo junto a la Revolución. Siguen de tu corazón Muchas décimas saliendo. Sigue Sola recibiendo de tu arte lo más bonito , lo más dulce y exquisito y hoy Sola tiene el orgullo de que considera suyo Los versos que tú has escrito. |
III Ya de joven liberado El sinsonte de tu pecho, Volaba de trecho en trecho Cantando lo no cantado ; Pero aunque ya habías logrado Tu sueño de ser poeta Te resultaba incompleta Tu campesina alegría Al no tener todavía Los bueyes y la carreta. |
VII “ Sola en llamas “ un accidente Fatal de amarga impresión , Que lastimó el corazón De Sola y sus residentes. Ve aquel hecho tristemente Y unas décimas concibe. Hace la décima , escribe Los versos con tal dolor , Que el recuerdo de Amador Aún en tu décima vive. |
XI Hoy tu décima rural Por hermosa y consecuente Resulta un alto exponente De la cultura local. Ya eres anciano , pero el mal Del tiempo no te acompleja Y a cada rato nos dejas Ese tesoro longevo De escribir un verso nuevo Teniendo las manos viejas. |
IV En esta zona rural al graduarte carretero tu verso fue mensajero desde el campo hasta el central sufriste del mayoral su desprecio y asechanza, pero en noches de bonanza y madrugadas de frío fue tu estómago vacío La cuna de una esperanza. |
VIII Triunfa la Revolución y te sientes liberado del yugo que habías cargado En tiempo de explotación. Se alegra tu corazón Y tu verso carretero emprende otro derrotero sin pena ni desvarío ; y se convierte en un río De patriotismo sincero. |
“Santo” Rivero al extremo derecho de la foto entre dos de sus hijas (Virgen y Nuria) en el cumpleaños de su nieta Sandrita.
Identificado de igual modo con la Revolución reconocía lo que ella trajo para los de su origen social, algo bien inserto y prolífico en su lira.
Como mi abuelo era así Mi abuelo era tan liviano
Por el mar hizo un camino Que fue fundador también
Y formó el Pico Turquino Del puerto de Caibarién,
Trayendo tierra de Haití. Guajaba y Cayo Romano.
Hizo de punta Maisí Siempre comenzar temprano
Un túnel de Cayo Coco, Fue su costumbre guajira,
Y aunque lo hizo poco a poco Pero lo que más admira,
Lo acabó en el mismo día, A pesar que no estudió
Y Tápanes me decía: Es que siempre me enseñó
‘’Santos, tu abuelo está loco’’. A no pronunciar mentira.
En uno de los homenajes, sentado al fondo, entre miembros del taller literario, escritores, asesores provinciales de literatura, directivos del sector cultural y familiares.
Pie de artículo
1 - Concurso “Voces Familiares”, Sola, Semana de la Cultura. ( Hago estas décimas como homenaje a quien ha sabido por más de 60 años llenar de versos el municipio Sierra de Cubitas y especialmente a Sola , El Sinsonte Solitario, “ Santo” Rivero Biltres, quien a pesar de sus 88 años sigue manifestando su cubanía por medio de la décima.) Autor: Florentino Palmero Rodríguez (1999).