Pin It

A veces es algo que surge desde uno mismo, pero también e igualmente puede sorprendernos como un estímulo externo. Así obró para mí esta última vez. Desde luego, se trata de           propiedades objetivas de las cosas, que cobran determinada significación cuando entran en        nuestro marco de intereses.

El pasado once de agosto, en vísperas de los homenajes a Fidel por esta fecha, el periódico Granma publicó un artículo, firmado por la decana de la prensa escrita y los sucesos del Moncada, Marta Rojas, que de ipso facto activaría vivencias personales todavía subutilizadas.

“Anda circulando un libro que por sencillo, tal vez, no ha dado mucho de qué hablar y sin embargo, es una muestra vivísima, de la mano de cinco jóvenes campesinos que vivieron muchas hazañas en la Sierra Maestra bien cerca de Fidel, y cuyas voces fueron conocidas y esperadas junto a la Radio. Los testimonios registrados dan fe de muchas cosas, entre estas una muy especial: la importancia que Fidel le dio, desde que en la Sierra Maestra contaron con un aparato de propaganda radial [Radio Rebelde], a la cultura en ese contexto de la lucha revolucionaria. Y se trataba de cinco campesinos adolescentes.”

Bajo la denominación de Quinteto Rebelde se conoció y se divulgó ampliamente, a través de las ondas de la naciente Radio Rebelde y durante la última etapa de la lucha en la Sierra, dichos campesinos, se presentaron por primera vez el 14 de mayo de 1958, y dado sus escasos conocimientos de música entonces generalmente hacían parodias de canciones conocidas, por ejemplo su tema “Respeto al Ché Guevara” tomó la melodía de otra obra musical muy popular en aquella época: “Respeto a tu amor”, el propio comandante Fidel Castro Ruz les sugiere que todos los domingos en la emisión vespertina se dejen escuchar, alcanzando así su popularidad inicial.

Esta agrupación musical estaba integrada no solo por campesinos de la zona, sino que conformaba a la par un autentico colectivo interfamiliar de tradición centenaria, este último y aparentemente insulso aspecto fue el elemento que preestableció mi conexión profesional y personal a dicha historia.

En abril de 1988 emprendí una ruta a la Sierra Maestra, con el propósito de obtener y acopiar información de primera mano, que tributara a mi tesis de diploma: “Significación cultural de algunas familias de tradición centenaria en la región oriental”, concretamente iba tras la localización del legendario Quinteto Rebelde. Las referencias que tenía me llevaron primero a Buey Arriba y luego al Entronque de Bueycito ,dos localidades de la provincia Granma, y finalmente al municipio Bartolomé Masó, jurisdicción en que se ubicaba la comunidad “Los Caneyes” y donde residían entonces los integrantes originales del quinteto con sus respectivas familias.

Rubén (Hisac) LaO (cantante),Alcibiades Medina (bongó), Eugenio Medina (marímbula) y Alcides (Hisac) LaO (tres). Integrantes actuales del Quinteto Rebelde (de izquierda a derecha.)Rubén (Hisac) LaO (cantante),Alcibiades Medina (bongó), Eugenio Medina (marímbula) y Alcides (Hisac) LaO (tres). Integrantes actuales del Quinteto Rebelde (de izquierda a derecha.)

En la agrupación se distinguen dos familias Medina y LaO, a su vez emparentadas entre sí no por consanguinidad, sino se establecen al consignarse Osvaldo Medina como padrino de Ángel Alcides (Hisac) LaO y crearse cierta forma de protección similar a la adopción, que se hace real, o sea adoptiva, con la partida de Alcides junto a los Medina en 1957, hacia La Plata.

Veamos este denso y complejo asunto cultural ilustrado de manera medianamente sencilla y casi telegráfica para la ocasión.

El colectivo interfamiliar Medina- LaO se ubica desde el siglo XIX en zonas rurales y semirurales y sus continuos movimientos posteriores los localizan en regiones de las actuales provincias de Granma y Holguín. En este colectivo se interrelacionan múltiples tradiciones de la base popular.

Uno de los troncos primarios fundamentales en dicha familia se constituye con la unión de Manuela Zamora (de fuentes criollo-canarias) y uno de los LaO (de ascendencia africana indirecta de varias generaciones), de la cual nacieron Amado (cantor) y Amparo LaO. Posteriormente (1910-1916) se produce el vínculo de Manuela con Enrique Montejo, quien luchó junto a los mambises en 1868, y de esta unión le nacen tres hijos, dos de ellos: Juan Bautista y Enrique Montejo fueron trovadores.

Más tarde, Amparo LaO, se une a Rosalino Hisac, quien provenía de una familia muy vieja, de fuertes tradiciones congueras (conga carnavalera), Nacen entonces Rubén y Alcides (Hisac)LaO, cantante y tresero originales del Quinteto Rebelde, quienes al integrar tal conjunto van igualmente a cerrar un capítulo definidor de múltiples tradiciones anteriores, ello se reflejará en tipos de canto, instrumentos, formas de tañirlos , etc,

Esta familia conserva tradiciones musicales treseras concretizadas en festejos celebrados en su finca y a los cuales asistían numerosas familias y cantores de las fincas vecinas, entre ellos las de los Medina, creándose un ambiente favorable - por la sistematicidad que tuvieron estos contactos a las relaciones culturales e interfamiliares, fundamentalmente.

Una particularidad de estos encuentros fue la formación de grupos musicales circunstanciales integrados por miembros de diversas familias. Esto permitía no solo la confrontación interpretativa, sino también los significativos aportes que cada uno podía insuflar al grupo del intercambio con los demás.

En este ambiente Rubén y Alcides van a continuar tradiciones que alrededor de un siglo desarrollara la familia. Comienzan integrando grupos musicales familiares ocasionales. Es de ese modo que posteriormente hacia 1956-1957, junto a cuatro de los Medina: Osvaldo, Alejandro, Gerardo y Eugenio forman el ya mencionado Quinteto Rebelde, de importancia singular e históricamente reconocida en la lucha revolucionaria.

Los Medina también caracterizan una trayectoria familiar similar a los LaO , por la relación interfamiliar y el entorno cultural, ilustrado en los tipos de canto, en los modos de vida, en la base de subsistencia, en los movimientos, por razones de traslado o movimientos normales (la venta de productos), además son importantes los flujos migratorios que tuvieron lugar, en este sentido fueron frecuentes los contactos con haitianos venidos del Camagüey (recuérdese los testimonios de la comunidad haitiana del Packinhouse ya publicados aquí) y las fuentes culturales referidas, etc, reflejando un rico cuadro de interinfluencias, elementos que en una genuina tradición centenaria trascienden con vitalidad.

Escritura de la finca “La Alegría” propiedad de la familia Medina en La Plata, Sierra Maestra. (Documento histórico del Museo Municipal de Bartolomé Masó, Granma)Escritura de la finca “La Alegría” propiedad de la familia Medina en La Plata, Sierra Maestra. (Documento histórico del Museo Municipal de Bartolomé Masó, Granma)

Se trata de un tipo singular de familia y de su modo específico de vida, pero sobre todo su posible significación en el desarrollo cultural y musical de la nación. En esta familia prototipo no solo se recuerdan muchos de los cantos o formas musicales que los descendientes conocían de sus antepasados sino que además su genuina tradición se proyecta en desarrollo perspectivo – a través de elementos expresivos – y es palpable la incidencia en los géneros nacionales actuales.Quinteto Rebelde 2016.Quinteto Rebelde 2016.