Pin It

La elección de Kamala Harris como compañera de fórmula de Joseph Biden, presunto candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, es la noticia que acaparó titulares en ese país.

Los medios destacaron la elección histórica de que por primera vez una mujer afroamericana y además con raíces asiáticas llegue a integrar el binomio por uno de los principales partidos políticos del país.

Reportes de prensa defendieron la elegibilidad de Harris, senadora de California, para ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos ante los ataques racistas del mandatario Donald Trump, quien intenta descalificarla por ser hija de inmigrantes.

Entretanto, la Agencia Prensa Latina dio amplio destaque a la webinar (conferencia por Internet) organizada por las redes de solidaridad en Canadá y Estados Unidos para celebrar el legado y la vida de Fidel Castro (1926-2016), en el aniversario 94 de su natalicio.

El embajador de La Habana en Washington, José Ramón Cabañas, expresó en el evento online que no hay dudas de que el pensamiento de Fidel es 'la piedra angular de la política exterior de Cuba en general, pero en particular en lo que respecta a nuestros vínculos bilaterales con Estados Unidos'.

También comentó que fue 'el líder latinoamericano que recibió a más senadores y congresistas de Estados Unidos a lo largo de muchos años' y rememoró sus consideraciones sobre el papel desempeñado por el Caucus Negro del Congreso en el regreso del niño Elián González a Cuba en el año 2000.

Cabañas enfatizó el empeño de Fidel para fundar en 1998 la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de la que han egresado ya alrededor de 200 jóvenes estadounidenses.

Entretanto, la representante permanente alterna de Cuba ante la ONU, Ana Silvia Rodríguez, opinó que el principal artífice, organizador y protagonista de la nueva política exterior cubana fue el propio Fidel.

Cuba dejó de tener una política exterior dependiente y subordinada a Estados Unidos, para ejercer en todos los planos, incluido el multilateral, una política exterior independiente, autóctona, indicó Rodríguez.

Por su parte, la embajadora en Canadá, Josefina Vidal, aseguró que 'Fidel sigue vivo en cada una de las vidas que nuestros médicos salvan, y en cualquier parte del mundo donde la gente dice Gracias Cuba'.

Vidal se refirió a que la grandeza de la idea de Fidel de crear en 2005 el contingente médico Henry Reeve 'se ha revelado vívidamente en los últimos meses' con el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 en casi 40 países de América Latina, el Caribe, Europa, África y el Medio Oriente.

'Quince años después del nacimiento de la Brigada Henry Reeve, seguimos conmovidos por las expresiones de respeto y aprecio hacia nuestros médicos en todos los países en los que prestan sus servicios', concluyó la embajadora. (PL)