Pin It

Sierra de Cubitas, 20 ago.- Catalogado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas en el mundo, por su capacidad para alimentarse de unos 200 tipos de plantas, y elevada resistencia para sobrevivir y reproducirse, el caracol gigante africano y su presencia en Camagüey es motivo de preocupación en este territorio norteño.

Aunque aún no se reporta la existencia de este molusco, el Centro de Gestión para la  Reducción de Riesgo y Desastre, en Sierra de Cubitas, evaluó las principales medidas a tener en cuenta en caso de algún reporte por parte de la población o trabajadores de entidades.

Según información ofrecida por la periodista María del Carmen Castañeda Varona en el encuentro presidido por Camilo Parra, máximo representante del Ministerio de la Agricultura en el municipio y demás organismos  como  el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba , la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el Departamento de Higiene y Epidemiología, se precisó que aunque no se ha detectado el caracol gigante africano, es importante extremar la precaución debido a los daños que ocasiona a la Salud y a la vegetación.

También se dio a conocer que dentro de las acciones a  desarrollar está la capacitación a los  trabajadores  del sector  de Comunales,  en  el municipio cubiteño,  por ser los que directamente están en contactos  con lugares de desechos sólidos y la presencia de los especialistas en los programas de radio, además de la labor profiláctica desde el barrio donde radica la familia y principalmente los menores.

Estudios realizados por expertos confirman que esta especie invasora exótica tiene la capacidad de transmitir meningitis y trastornos intestinales, además posee un efecto depredador sobre varias especies vegetales, por lo que es imprescindible evitar el contacto con él si se llegase a detectar.