Leonel Pérez en presentación teatral.Sierra de Cubitas, 22 ene.- El teatro en Sierra de Cubitas es una manifestación que cuenta con profesionales insertados en los centros estudiantiles y en la Casa de Cultura.
Leonel Pérez Pérez, egresado de la Escuela de Instructores de Arte Nicolás Guillén, de Camagüey, es uno de los jóvenes que con su trabajo consolida el desafío en la creación de obras para el desarrollo de aptitudes.
Georgina González Meléndrez: ¿Qué es el teatro para ti como instructor?
Leonel Pérez Pérez: El teatro para mí es vida, desde niño amo las tablas es como la expresión misma de lo cotidiano, hacer teatro es como vivir nuevos espacios en los cuales a través de gestos y creatividad puedo hacer reír, llorar y por qué no, soñar a quienes disfrutan el mismo.
P: ¿Eres de los jóvenes que piensa que el teatro necesita de mayor número de profesionales para desarrollarse más?
LPP: Sí, soy de los que piensa que los instructores de arte en teatro han disminuido al igual que las grandes obras de otros creadores. Hay que seguir potenciando con creatividad y sobre todo con mucho trabajo esta manifestación.
En los municipios como el nuestro, el empeño es doble porque somos pocos pero también creo que si se trabaja se puede lograr. Los niños y jóvenes están ávidos de hacer teatro, solo hay que ir a los eventos para ver cómo la gente disfruta las presentaciones.
P: ¿Por qué siempre te inclinas hacia las obras donde prevalece el humor?
LPP: Esa tendencia tiene mucho que ver con mis raíces de campesino, de hombre nacido y criado en La Gloria, en el campo y pienso que le he sacado partido a eso. Los campesinos son personajes que el público acepta bien siempre y cuando se sepa llevar con gusto y buen humor.
P: ¿A qué llamas buen humor?
LPP: A esa forma de decir sin caer en vulgaridad, hacer reír pero con la idiosincrasia del cubano, como hablan los campesinos sin ridiculizarlos.
P: ¿Cómo está la salud de esta manifestación en Sierra de Cubitas?
LPP: Se debe continuar trabajando y hacerlo bien para que esa salud no se convierta en olvido, soy de la opinión que los pocos que hacemos teatro lo estamos haciendo con amor y eso impulsa el trabajo. Es necesario retomar muchas experiencias, eso también es cierto, sin embargo, hay que seguir con lo que tenemos, haciéndolo bien, de manera que la gente lo disfrute, que los niños aprendan.
P: ¿Crees que los proyectos existentes necesitan de mayor sistematicidad?
LPP: Sí, es preciso lograr que quienes quieren hacer teatro se enamoren de ese escenario, nos faltan recursos, eso también es una realidad, aunque tenemos que sustituir eso con motivaciones para lograr mejores resultados.
P: ¿Cuáles son las obras más cercanas que el público cubiteño puede apreciar?
LPP: Bueno, ahora estamos enfrascados en el Festival Municipal de teatro que será a finales de enero, estoy convencido de que será un buen espectáculo porque para eso hemos trabajado.
Hoy, los actores y actrices de toda Cuba conmemoran el Día del Teatro Cubano, manifestación que devino en tradición desde los sucesos del Teatro Villanueva, el 22 de enero de 1869, cuando los habaneros y habaneras protagonizaron un acontecimiento a favor de la dignidad plena de una Cuba carente de libertad.
Ese legado que desprende humanismo se fortalece hoy con el quehacer de los revolucionarios con una formación artística, donde el teatro se manifiesta con la libertad de una nación que hace 59 años alcanzó su plena independencia y soberanía, gracias al liderazgo y sabia conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. (Fotos: Autor)
Concurso de disfraz organizado por Leonel Pérez Pérez.