Pin It

Sierra de Cubitas, 18 mar.- Una semana ha transcurrido desde que se efectuara el cambio al horario de verano en nuestro país, esta práctica internacional se realiza con el objetivo de ahorrar electricidad, aprovechando de manera efectiva la luz solar. 

Sabemos que Cuba es un eterno verano, somos un país donde el sol y las altas temperaturas llegan a ser sofocantes, principalmente en los meses de verano, cuando es tanto el calor que sientes la sensación de que se te derriten las suelas de los zapatos e incluso la impresión de estar parado exactamente encima de un volcán. Según datos ofrecidos por especialistas, Cuba recibe una radiación solar capaz de generar 5 kilowatts/hora por metro cuadrado al día.

Foto: ArchivoFoto: Archivo

A pesar que lo anteriormente planteado es cierto, hay que mirar el lado positivo de las cosas, ya que el sol nos beneficia en gran manera llegando a ser una importante fuente de energía limpia, renovable y barata. A diferencia de los combustibles fósiles, se caracterizan por ser crecientemente competitivas por su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en  cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, ni emisiones contaminantes.

La participación de las tecnologías energéticas renovables en todas sus manifestaciones crece rápidamente a nivel mundial y por supuesto Cuba no está de espaldas a esta realidad.

La Empresa Eléctrica de la Provincia de Camagüey desde hace ya unos años ha enfocado sus planes inversionistas y de reordenamiento del sistema eléctrico apoyada en el uso de fuentes renovables. Varias comunidades intrincadas han sido favorecidas con la instalación de paneles solares, actualmente se construyen tres nuevos parques fotovoltaicos, uno en la comunidad de Lugareño, en el municipio de Minas; otro cerca de Planta Mecánica, en la ciudad capital; y en el Lesca, Sierra de Cubitas.

Foto: ArchivoFoto: Archivo

La provincia cuenta con la existencia de igual número de unidades sincronizadas al Sistema Electroenergético Nacional: el “13 de Agosto” ubicado en la circunvalación norte de la capital agramontina, con una generación de 1,2 megawatts (MW), otro en  el municipio de Guáimaro con potencia instalada de 1,6 MW, más el de Imías, en Sierra de Cubitas, con una capacidad de generación de 2,2 MW en el pico solar.

Es muy difícil imaginar nuestra vida sin electricidad. Casi todas las actividades cotidianas que realizamos en el hogar (y fuera de él) son posibles gracias a este gran invento. Sin embargo, el consumo de combustibles fósiles es perjudicial para el planeta, el país y nuestro bolsillo. Por consiguiente, ahorra electricidad de manera efectiva y sostenible, así entre todos podremos utilizar los beneficios del sol transformados en electricidad.