Foto: CadenagramonteLa Habana, 3 ene.- Como parte del Programa Nacional de Atención a las Personas Sordo-Ciegas, en Cuba se han realizado 51 implantes cocleares, fundamentalmente a niños y adolescentes, lo que les permite una mejor calidad de vida, a través del mejoramiento de las habilidades comunicativas y del lenguaje.
Pese a las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo y recrudecido por Donald Trump, esta cirugía altamente costosa, en la mayor de las Antillas se ofrece de forma totalmente gratuita, así como también incluye la rehabilitación y el sostenimiento del dispositivo.
Según refiere el informe del VIII Congreso de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), efectuado recientemente, existe un plan de acción nacional para la atención a las personas con sordo-ceguera que suman 883, y la incidencia mayor se ubica en la provincia de Granma.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con la metodología para la atención a ese segmento poblacional y cabe destacar que el Centro de Neurociencias de Cuba produce las prótesis auditivas de mayor calidad para todo el país y las baterías para esos equipos son distribuidas en las ópticas municipales.
Las consultas provinciales de clasificación y diagnóstico funcionan sin dificultad en la nación y se han logrado ofrecer en los centros auditivos, experiencia que se aplica en todos los territorios con resultados positivos.
Actualmente el Ministerio de Educación atiende a 44 niños y adolescentes con sordoceguera -en 2014 eran 164-, disminución que se debe al trabajo preventivo que se realiza con las embarazadas desde el punto de vista genético, refiere el informe.
En el municipio granmense de Río Cauto, donde está ubicado el Centro Nacional de Rehabilitación para personas con Sordoceguera se han rehabilitado nueve adultos de manera total y 23 de forma parcial.
También un colectivo de autores elaboró la Guía de Rehabilitación Cubana para Personas con Sordoceguera y sus Familias, con el objetivo de que en cada provincia exista un documento para el trabajo con las mismas y se proyecta llevar a cabo la capacitación del personal que cumplirá esta tarea en toda la nación.
Aseveran expertos que el implante coclear consiste en la inserción de un dispositivo que convierte los sonidos en señales eléctricas, las cuales son procesadas y percibidas por los pacientes a través de esa técnica.
Desde su creación el 4 de diciembre de 1997, por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el programa cubano de implante coclear ha beneficiado a más de 500 pacientes, según se conoció en Holguín durante la clausura de la jornada de Discapacidad y Salud Pública.
Actualmente existen centros de apoyo a programas en La Habana, Villa Clara y Granma, los cuales garantizan el seguimiento de estos pacientes durante toda su vida, además de los equipos de trabajo conformados en las distintas provincias. (Tomado de Cadenagramonte)