Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 10 abr.- La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) dio a conocer en su sitio web oficial los ganadores del Premio Periodístico 1ro de Mayo 2020, convocado cada año por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

La serie de dos reportajes, titulados, respectivamente, El monstruo de la Vía Blanca y Un barredor de tristeza, del colectivo de autores integrado por  Marieta Cabrera Jaular, Liset García Rodríguez, Lilian  Sussett Kight Álvarez, Mario Antonio Pradas Bermello y Jésica Castro Burumate, de la revista Bohemia, obtuvo el Gran Premio en esta edición.

En prensa escrita alcanzaron premios  El Hombre y la abeja, de José Llanos Camejo, publicado en el suplemento Lomerío, del periódico Venceremos, Guantánamo; Hay locuras que son poesías, hay locuras de un raro lugar, de Sayli Sosa Barceló y Katia Siberia García, del Invasor, Ciego de Ávila, y Combustible: bomba de tiempo, de Enrique Ojito Linares, del Escambray, Sancti Spíritus.

Igualmente fueron premiados en esta categoría: Fidel, la tecnocracia y el humanismo, de Ricardo Ronquillo Bello, de Juventud Rebelde; y Frente al fraude académico, tolerancia cero, de Delia Proenza Bárzaga, de Escambray.

El jurado estuvo integrado por José Alejandro Rodríguez Martínez, Joaquín Ortega Izquierdo y María de las Nieves Calá.

Los galardones en Radio correspondieron a Gretta Espinosa Clemente, de Radio Ciudad del Mar, Cienfuegos, por el conjunto de trabajos críticos sobre  diversos temas de la realidad del territorio; Enrique Ojito Linares, autor de un comentario sobre la malversación y robo de combustibles; y Arelys García Acosta, por el conjunto de entrevistas a macheteros y carboneros, ambos de Sancti Spíritus; y Andy Duardo Martín, de Radio Mayabeque, por la serie Historias de vida. 

Integraron el jurado radial, Rosa María Godoy de Armas, Angélica Paredes López y José Manuel Otero.

Recibieron menciones en prensa escrita: Ubicación Laboral anticipada ¿para qué?, de Yulier Labacena, Juventud Rebelde; Llueve sobre lo mojado, de Haydeé León Moya, Venceremos; Ganar todos, esa es la fórmula, de Joel Mayol Lorán, El Artemiseño; Con el agua al cuello, de Mary Luz Borrego Díaz, Escambray; Inversiones entre decreto y realidad, de Sayli Sosa, Invasor; Por favor no me dejes morir, de Luis Raúl Vázquez, Juventud Rebelde, y La hora de los hornos, de Leidys María Labrador, del periódico Granma.

En Televisión obtuvieron menciones: el programa dedicado a la Historia del Palacio de las Convenciones en su aniversario 40, de Julia Mirabal Blanco, del Grupo Empresarial Palco; el reportaje Sustitución de importaciones en la fábrica de cemento de Cienfuegos, de Ismary Barcias Leiva, de TV Cienfuegos, y el reportaje Gana premio de la Academia de Ciencias de Cuba nueva indicación terapéutica de Surfacen, de Yareni Madero Ponce, de Telemayabeque;

Además, Esfuerzo de las trabajadoras textiles en la confección de los uniformes escolares, de Oralys Delgado Sánchez, de Telemayabeque; trabajos sobre la vida esforzada de los pescadores tuneros, de Glanny López Brito, de  Tunasvisión, así como de Teleyumurí, Matanzas, un reportaje a la Empresa Genética Pecuaria, de Ania Díaz Báez.

En realización, Desarrollo del Programa de yuca y plátano por habitante, de Mayra Hernández Infante: reportajes sobre La Lucha contra el Caracol Gigante Africano en Matanzas,  de Yanet Peña Acosta; y el documental Por amor a Cuba, de Karel Ricardo Roque.

Alcanzaron menciones en Radio: Dalia Reyes por el conjunto de comentarios sobre diversos temas de la realidad actual, y Jesús Álvarez López, por el trabajo De campeón centroamericano de Esgrima a campeón de tapado, ambos de CMHW, de Villa Clara; Alina Cabrera Domínguez, corresponsal de Radio Rebelde en Pinar del Río por la entrevista Limpiabotas; Maydelín Remón Román por el reportaje Pensando como país, y Yoslayne Dieppa Hernández, por el testimonio Nostalgia a la luz del vidrio, ambas de Radio Camoa, de Mayabeque. (Tomado de Cadenagramonte)