Pin It

Foto: CadenagamonteFoto: CadenagamonteLa Habana, 15 may.- El Centro de Investigación del Deporte Cubano (CIDC) ya tiene su boletín científico una herramienta más para el movimiento deportivo de la mayor de las Antillas, el cual no se detiene en tiempos de Covid-19.

Con una frecuencia trimestral, la publicación digital divulgará diferentes temáticas de la actividad física y las ciencias aplicadas, gracias a sus investigadores que centran sus esfuerzos en elevar la producción científica, destaca la web de JIT.

La primera edición expone el propósito de brindar temas relevantes para los profesionales y la investigación, lo que supone soluciones a múltiples demandas del sector del deporte y la cultura física.

El CIDC fue constituido oficialmente mediante la Resolución 88 del 31 de octubre de 2017, está avalado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente (164/2014) el 28 de junio de 2019, y fue inaugurado el 21 de septiembre de 2016 por el hoy presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Su misión ha sido favorecer la sostenibilidad del movimiento deportivo cubano, a partir de la investigación científica, la prioridad está en el alto rendimiento a nivel nacional, explicó el Dr. Cs. René Romero, director del CIDC.

Los artículos incluidos en el primer boletín poseen alto carácter metodológico, lo cual contribuye al progreso de la aplicación de las ciencias al entrenamiento deportivo.

El Dr. Cs. Francisco E. García Ucha resalta en el prólogo que se pone de manifiesto la resistencia y disciplina, así como también el sentimiento de pertenencia, la creatividad y quehacer científico de sus autores, señala JIT.

Apunta que durante los últimos años el colectivo de investigadores del CIDC ha dado respuesta a gran parte de las solicitudes y requerimientos del desarrollo del deporte en el país, sobre todo de cara a la preparación deportiva y la participación en competencias nacionales e internacionales.

García Ucha destaca que esto ocurre en una etapa en que los avances científicos y tecnológicos se encuentran presentes como nunca antes en el ámbito deportivo mundial.

Los temas tratados abarcan un abanico comprometido con las urgencias del deporte, relativos a la fisiología del esfuerzo, la ergoespirometría y el desarrollo de la aplicación de la ergometría, puntualiza.

También se aborda el empleo de la estadística, la metodología del entrenamiento, la lateralidad, el test de Bosco, indagaciones sobre biomecánica y sicología del deporte, comenta el especialista.

En el boletín aparecen, además, materiales sobre la rehabilitación, la selección de talentos, el desarrollo de capacidades e incluso un análisis de los proyectos de investigación del Programa Nacional Deporte y Desarrollo Humano en el Sistema Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder).

Entre los deportes tratados en este primer número aparecen el béisbol, judo, voleibol de playa, ciclismo, nado sincronizado, gimnasia rítmica, natación, boxeo, clavado y atletismo, finaliza JIT. (Cadenagramonte)