Foto: CadenagramonteLa Habana, 15 oct.- El ordenamiento monetario en Cuba tiene entre sus objetivos lograr una mayor eficiencia empresarial a partir del estímulo a las exportaciones y el consumo de productos nacionales, consideraron hoy fuentes oficiales.
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, Marino Murillo, explicó que la unificación monetaria y cambiaria, así como la consecuente devaluación de la moneda nacional, favorecerá el uso de insumos nacionales.
Al comparecer en el programa televisivo Mesa Redonda, el funcionario se refirió a los beneficios de igualar el tipo de cambio, pues actualmente a nivel empresarial un peso cubano convertible (CUC) equivale a un dólar, lo cual propicia las importaciones.
Eso significa que todas las firmas exportadoras mejorarán su situación y saldrán mejor, algunas duplican o triplican sus utilidades, según las previsiones realizadas, señaló.
Asimismo, comentó que quienes vendan en mercados foráneos y utilicen insumos nacionales, que le serán más baratos, lograrán más ganancias, las cuales podrán repartirse entre los trabajadores y así benefician al país en su conjunto.
Murillo aclaró que no habrá impuestos a la exportación para evitar desanimar las ventas a mercados externos.
El sistema empresarial tendrá muchas más potencialidades, pero tendrá que ser más eficiente, expresó el directivo, quien informó sobre cómo el Estado atenderá las pérdidas de esas compañías solamente durante un año para evitar el desempleo.
Por su parte, el viceprimer ministro cubano Alejandro Gil, manifestó la importancia de aumentar la producción de bienes y servicios dentro del país, pues de lo contrario las materias primas compradas fuera elevarán los precios en su totalidad.
El también titular de Economía y Planificación, resaltó cómo la devaluación de la moneda propiciará la compra interna de productos y a su vez favorecerá la competitividad.
De acuerdo con Gil, esa será la medida más importante para contener el aumento de los precios. Si la producción nacional es más barata, el valor final del producto también lo será, indicó.
Igualmente, se refirió a las 15 recientes medidas que sumadas a otras 28 aprobadas anteriormente, permitirán una mayor autonomía y eficiencia a las empresas.
Aunque habrá una descentralización del acceso a las divisas, planificación -elemento intrínseco del modelo económico cubano- continuará a nivel central, principalmente para trazar las estrategias de desarrollo y definir prioridades.
El proceso de reordenamiento monetario en Cuba -aún sin fecha anunciada para su inicio- incluye la unificación de las dos monedas de curso legal en el país y su tipo de cambio, así como la eliminación de subsidios y gratuidades indebidas y la transformación de los ingresos.
Cuba busca ampliar actores económicos con una mayor autonomía
Cuba prioriza la ampliación de los actores económicos en el país con una mayor autonomía, complementariedad y encadenamiento productivo, afirmaron hoy fuentes oficiales.
De acuerdo con el viceprimer ministro Alejandro Gil, las transformaciones que se llevan a cabo como parte del ordenamiento monetario buscan elevar la eficiencia y la productividad nacional.
En ese sentido, Gil reiteró que las micro, pequeñas y medianas empresas podrán concebirse en el sector estatal y privado.
Buscamos establecer un marco legal que les da mayor autonomía y en esto desempeñará un papel principal el desarrollo local y territorial, explicó el también ministro de Economía y Planificación.
Gil enfatizó que el desarrollo de las denominadas pymes se complementa con el perfeccionamiento del trabajo en el sector no estatal y con las transformaciones dentro del sistema empresarial.
Por su parte, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo, subrayó que todas las empresas exportadoras de la economía nacional aumentarán sus utilidades con el ordenamiento monetario.
El funcionario explicó que como parte de la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba, existe una sobrevaluación del peso con respecto al dólar lo cual representa un freno para las capacidades productivas.
"Esta situación desestimula a los exportadores y favorece las importaciones, algo que contradice la estrategia económica del país para hacer frente a la crisis generada por la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos", subrayó.
Según Murillo, más de 20 mil personas del sector empresarial han recibido capacitación para enfrentar este proceso.
Ambos funcionarios explicaron que el escenario actual resta competitividad a la producción nacional porque con la dualidad monetaria y cambiaria las importaciones son más baratas que comprar los productos cubanos.
En comparecencia durante el programa informativo Mesa Redonda, Gil y Murillo respondieron a inquietudes de la población cubana sobre la estrategia económica de la isla.
Gil explicó que Cuba trabaja para que el ordenamiento monetario permita en el futuro que todas las transacciones que se hagan en la nación sean en peso cubano.
Por otro lado, el titular aclaró que la planificación centralizada por la que apuesta Cuba significa que a nivel de país se tomarán las principales decisiones de la economía.
"Esto es diferente al concepto de asignación centralizada el cual se refiere a las formas en la que los actores económicos acceden a las divisas", dijo.
La nación caribeña mantiene en circulación dos monedas: el CUP y el CUC, a ello se suma el fenómeno de la dualidad cambiaria, que establece tasas diferentes entre las monedas nacionales, así como entre estas y las divisas extranjeras.
Cuba tiene actualmente un cambio para la población (25 CUP = 1 CUC = 1 USD), y otro para las personas jurídicas (1 CUC= 1 CUP = 1 USD), lo cual genera confusión en las mediciones de los costos reales de la actividad empresarial y distorsiona los análisis de rentabilidad.
Desde el 2011, a partir de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se orientó la unificación como parte del proceso de ordenamiento monetario en la nación.
Cuba actualizó un plan económico que contempla acciones para favorecer las exportaciones, impulsar la aplicación de la ciencia y la tecnología, aumentar la producción de alimentos y potenciar el encadenamiento productivo.
Reforma salarial en Cuba contemplará canasta de bienes y consumo
La reforma salarial en Cuba tendrá como punto de partida para el salario mínimo una canasta básica de bienes y consumo, afirmó hoy una fuente autorizada.
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, explicó que en la nueva propuesta los salarios crecerán 4,9 veces y las pensiones en cinco, pero no de forma lineal o igual, aunque todos respaldarán el costo de la canasta básica.
Hay que tener en cuenta que en la reforma deben ganar más los que más aporten, destacó el directivo en el programa televisivo Mesa Redonda.
Amplió que en la nueva escala salarial se mantendrán los sistemas de estímulos existentes en moneda convertible (CUC) y se llevarán al cambio actual, 25 CUP x 1 CUC.
En el caso de los jubilados y pensionados tendrán un tratamiento especial y la diferencia estará que la pensión solo respaldará el gasto del jubilado, y recalcó que nunca será menor al costo de la canasta.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia (TCP), explicó que aunque no tienen salarios asociados algunos contratan a otras personas, elementos que también se tendrán en cuenta.
Tampoco se descarta que al aumentar los precios mayoristas algunos TCP suban sus precios también, pero hay que ver si el mercado lo permite, señaló.
Igualmente, dijo, que se estudia reducir las cargas tributarias a los TCP, para evitar que el incremento de los precios sea al mismo ritmo del país, para ello, se otorgarán facultades a los gobiernos para pactar con el sector privado.
En otro orden, afirmó que para calcular el sistema tributario se unificará el mínimo exento, sobre el que nadie pagará impuestos y se ubicará en el entorno de las canastas de bienes y consumo.
Amplió que el mínimo exento actual es diferenciado, y a partir de ahora será parejo y asociado al costo de la vida.
Recordó que la canasta incluye alimento, aseo, higiene y otros pagos, los cuales estarán contemplados. La propuesta incluye hasta gastos en medicamentos.
Sobre la canasta familiar normada resaltó su eficacia en momentos de escasez pero extremadamente costoso en términos de logísticas.
Cuba prevé tasa fija de cambio de divisas tras ordenamiento monetario
El ordenamiento monetario en Cuba prevé establecer un régimen de cambio fijo de divisas frente al peso cubano en una primera etapa para un mejor control de precios mayoristas, informaron hoy autoridades de la nación caribeña.
En comparecencia televisiva, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, Marino Murillo, aclaró que dicha tasa puede cambiar posteriormente a medida que avance la unificación monetaria.
"Esperamos que el sistema empresarial responda a la implementación de una sola moneda –peso cubano- en el país para poder mantener el tipo de cambio fijo", aclaró el economista en el programa Mesa Redonda.
Sobre el proceso de ordenamiento y su repercusión en las cuentas bancarias, Murillo ratificó que las personas con ahorros en moneda convertible (CUC), que saldrá de circulación, podrán mantener el equivalente en peso cubano por el tipo de cambio actual.
Sin embargo, añadió, las cuentas en pesos cubanos verán afectado su valor con el incremento de precios previsto como parte de este proceso.
Técnicamente, las cuentas de ahorro pierden capacidad de compra, no obstante, los precios en las tiendas se quedan en el mismo entorno, se mantienen los subsidios en algunos productos, otros cambian el monto de subsidio mientras que los ingresos subirán, aclaró en tal sentido.
Por su parte, el viceprimer ministro Alejandro Gil reconoció que este proceso de ordenamiento monetario en el país no contempla la dolarización de la economía.
La reciente apertura de tiendas para la compra de productos de primera necesidad en Moneda Libremente Convertible (MLC) es una medida transitoria para, entre otros beneficios, mantener una oferta legal en el país de productos ausentes en otras monedas nacionales.
Además, posibilita empezar a dar pasos para conectar nuestra industria nacional con los mercados y utilizar parte de esos recursos para financiar parcialmente las ofertas en las tiendas en las dos monedas nacionales, añadió.
"La estrategia en el futuro es que el país trabaje en una única moneda, no extender las ventas en MLC, recalcó. (Tomado de Cadenagramonte)