La Habana, 29 nov.- Con la presencia de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se desarrolló el II Pleno del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), donde productores de todo el país debatieron sobre estrategias a seguir para aumentar los rendimientos agrícolas.
En la reunión, efectuada en el Centro de Convenciones Niceto Pérez, en Güira de Melena, municipio de la provincia Artemisa, Machado Ventura refirió que una de las principales problemáticas que debe ser resuelta es la relación de las cooperativas con los productores, pues hoy no existe en algunas un verdadero vínculo.
Es necesario promover una relación más directa, con un mayor compromiso por ambas partes, resaltó, a la vez que alertó sobre la importancia de dar soluciones a los problemas lo más pronto posible y no dilatarlos en el tiempo.
Para el también Comandante de la Revolución, otra de las situaciones más fuertes y complicadas en el país es la ganadería, con problemas por la falta de recursos pero también por desatención.
Recordó a los campesinos que el Gobierno y pueblo cubano confían en su esfuerzo por hacer cada día más para mejorar los niveles productivos, aun cuando la responsabilidad que cae sobre ellos es grande.
Desde el Gobierno se entienden las dificultades, pero se debe hacer algo más entre las posibilidades porque uno de los renglones fundamentales es la alimentación del pueblo, aclaró.
Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, destacó el llamado que una vez más se hizo en ese encuentro al campesinado, a redoblar los esfuerzos para incrementar las siembras.
En el pleno se manifestó la necesidad de fortalecer el papel de los organismos de dirección, de incrementar los aportes al programa de autoabastecimiento territorial y de hacer un mayor uso de la agroecología.
Maury Echevarría Bermúdez, viceministro de Agricultura, explicó que en la estrategia implementada por el sector están bien identificados para mejorar la ganadería, aquellos pastos a trabajar y qué hacer en materia de plantas proteicas.
Asimismo, se implementa la tecnología para la alimentación animal; se mejora el abasto de agua a los animales y se trabaja con la industria nacional para extender el uso de bombas de agua con paneles solares.
Existe además, un paquete de medidas para la recuperación de infraestructuras, el cual requerirá inversiones pero es de vital importancia, resaltó el viceministro.
Echevarría Bermúdez insistió en las potencialidades de la intervención de la ciencia, hoy en el país se le da un seguimiento a todo lo que se hace en este sentido, como laaplicación de los bioproductos de producción nacional.
Se ha trabajado también en una política de extensionismo que debe multiplicarse a todos los factores, agregó.
Durante la cita se compartieron experiencias de varias cooperativas del país que han encontrado alternativas para continuar el cultivo del arroz, frijoles y otros alimentos aun en condiciones austeras marcadas por el aumento de medidas coercitivas del gobierno de los Estados Unidos, las consecuencias de la pandemia y recientemente el impacto de eventos meteorológicos.
Luis Pérez, productor de la provincia Mayabeque, intervino en el pleno preocupado por el proceso de contratación, el cual en su opinión debe desarrollarse de manera más eficiente para tener luego mayores éxitos.
En tanto, Ramiro Rubio Olivera, procedente de Villa Clara, explicó sus experiencias en el área de la agroecología, práctica con la que asegura se aprovechan todas las bondades naturales de la tierra.
Ello permite hacer prósperos y sostenibles los sistemas productivos y a la vez conduce a los productores hacia la soberanía alimentaria sin depender completamnete del gobierno o las importaciones.
Resaltó además, las ventajas de la producción del ovino, basado en los resultados de su Cooperativa de Crédito y Servicio, donde han comprobado que es esta una vía rápida para contribuir a la alimentación del pueblo.
El tiempo de su proceso de ceba es mucho mas rápido y los recursos no hay que importarlos, sino que se utilizan generalmente los subproductos de la yuca y otros víveres, señaló.
Como antesala del aniversario 60 de la ANAP, el 17 de mayo de 2021, fueron condecorados hoy varios productores destacados, entre ellos Bárbara Durales, quien recibió el título honorífico de Heroína del Trabajo de la República de Cuba. (ACN)