Pin It

Foto: Cadenagramonte.Foto: Cadenagramonte.La Habana, 12 jun.- Más de 600 delegados cubanos y extranjeros asistirán a la Convención Internacional Agroforestal, que se realizará desde el martes 13 y hasta el viernes 16 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El evento posibilitará a especialistas, académicos, empresarios y productores intercambiar sobre cómo incrementar la calidad y los rendimientos de las cadenas productivas, dijo a la prensa Humberto García Corrales, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Agroforestales (INAF).

Aseveró que a la cita concurrirán representantes de 19 naciones, entre las que sobresalen México, Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Etiopía, Congo, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia.  

Mencionó entre los temas a debatir la preservación de los bosques y la sociedad, producción de energía y biomasa forestal, biodiversidad y servicios ecosistémicos, plagas y enfermedades, manejo de las plantaciones de cacao, flora apícola y cambio climático.

La convención incluye el séptimo Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores Agroforestales, el séptimo Simposio Internacional de Apicultura y el tercer Congreso de Café y Cacao.

De acuerdo con García Corrales, el INAF desarrolla 52 proyectos de investigación, dirigidos principalmente a las demandas del sistema empresarial y los intereses de los programas nacionales, en aras de obtener mejores resultados en las producciones cafetaleras, cacaoteras y forestales.

También explicó que efectúan intercambios de colaboración con Vietnam, Italia y Francia, y mantienen vínculos con la Agencia de Medio Ambiente, de Cuba, mediante los proyectos Manglar Vivo y Colectando Paisaje, lo cual permite promover la conservación medioambiental de los ecosistemas en el país.

El INAF, integrado al Grupo Empresarial Agroforestal del Ministerio de la Agricultura, tiene como objetivo desarrollar investigaciones científicas que garanticen el avance sostenible y competitivo de las ramas productivas de café, coco, cacao, miel y henequén, con énfasis en la preservación del entorno.

Otra de las entidades pertenecientes a ese grupo es el Centro de Investigaciones Apícolas, fundado en 1982 y único de su tipo en América Latina.(Cadenagramonte)