Pin It

La Habana, 19 feb.- La doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, anunció este viernes la aprobación de la Resolución No. 25 del 2022, que se publicará el próximo 21 de febrero en la Gaceta Oficial de la República, relacionada con el control de aquellos medicamentos que necesitan de una mayor fiscalización.

En su intervención en el programa radio-televisivo Mesa Redonda señaló que en el país se trabaja de manera intensa en la prescripción médica y el control de los fármacos para evitar su uso indebido.

Afirmó que este constituye un flagelo que destruye al ser humano, a la familia y la sociedad y en estos dos años de pandemia de la COVID-19 también se ha trabajado por mantener bajos niveles de morbilidad por esa causa.

Mencionó que en este tiempo se mantuvo la vitalidad de los servicios de salud mental y el apoyo psicosocial, y se actualizó el marco regulatorio de la estrategia actual de prevención y atención integral a las adicciones.

Esta estrategia, agregó, tiene componentes importantes que van desde promoción y educación para la salud y la comunicación para incidir en la percepción de riesgo de la población desde todas las herramientas, entre ellas las redes sociales y los medios de comunicación.

Borrego Calzadilla destacó que también se amplió el servicio de la Línea confidencial antidrogas, se mantuvo el vínculo a través de grupos de WhatsApp y se trabajó de conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas en la identificación de manifestaciones de violencia, “porque esto es un fenómeno que debe mirarse de manera integral para preservar la salud mental”, acotó.

La especialista mencionó que se desarrolló la aplicación MochiMente, un compendio de materiales didácticos para los niños, adolescentes, la familia y el personal de salud acerca del autocuidado y la autorresponsabilidad.

“No podemos cambiar la presencia cada vez mayor de las drogas en el mundo ni su despenalización en algunos países con fines medicinales o recreativos, pero sí podemos incidir en la percepción de riesgo de nuestra población, principalmente en los más jóvenes”, subrayó.

La jefa de la sección de Salud Mental aseveró que el consumo de drogas influye de manera negativa en el sistema nervioso inmaduro de los adolescentes, de ahí la importancia de darles herramientas para que decidan acerca de lo mejor para su salud.

Puntualizó que en los municipios cubanos existen centros comunitarios de salud mental que se integran con las diferentes instituciones para acompañar a la familia cubana, también ante este flagelo.

Borrego Calzadilla insistió en la labor preventiva y de control y fiscalización del Minsap al ser miembro de la Comisión Nacional de Drogas desde 1999.

Además, cuentan con un Programa Nacional de Prevención y Control para las Adicciones y un Plan de Acción con participación multidisciplinaria e intersectorial, que con los años se ha perfeccionado de acuerdo al comportamiento del fenómeno a nivel mundial.

En su intervención en el espacio Mesa Redonda la doctora resaltó la labor del al profesor Ricardo González Menéndez y sus aportes en la defensa de la juventud, la familia y de aquellas personas víctimas de las drogas.

El profesor, dijo, inició el camino en la organización, la actualización del Programa y contribuyó a poner una mirada integral sobre los grupos de riesgo como es la población infanto-juvenil. (RCA)