Pin It

Foto: ACNFoto: ACNLa Habana, 19 oct.- La actualidad en anestesia pediátrica; cardiotorácica y en neuroanestesia, constituyen temas del XI Congreso Cubano de Anestesiología Reanimación y Dolor, Cubanestesia 2017, que será inaugurado en esta capital.

El foro se extenderá hasta el 21 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba y también incluye en el programa científico los avances en la Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral; la Anestesia en la materna crítica; el Trauma y sus particularidades y los Avances en el estudio y tratamiento del dolor.

Asimismo, la magna cita servirá de escenario para la confraternización entre colegas de diferentes naciones y hará una puesta al día de los últimos adelantos de esa especialidad en el campo de la pediatría.

Entre otros temas, los participantes de varios países disertarán, además, acerca de los Hemoderivados en Anestesiología; las particularidades de la anestesia en pacientes críticos; de alto riesgo; la Anestesia regional y ecografía; la Ventilación en anestesiología; la    formación académica en esa especialidad y los Cuidados Posanestésicos.

Prestigiosos profesores de México, República Dominicana, Panamá, Argentina y Venezuela mostrarán la técnica de anestesia general endovenosa TIVA América 2017 que se emplea en naciones desarrolladas con buenos resultados, anunció el comité organizador.

El Profesor Humberto Sainz Cabrera, Presidente de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación (SCAR), con más de medio siglo en el ejercicio de su profesión, impartirá una conferencia sobre los antecedentes históricos de la formación académica del anestesiólogo en la mayor de las Antillas.

Recordó que el primer acto anestésico realizado en Cuba y en Latinoamérica tuvo lugar el 11 de Octubre del 1847 por el Doctor Vicente Antonio de Castro, en el Hospital San Juan de Dios en la ciudad de La Habana.

En opinión de la doctora Idoris Cordero, vicepresidenta de la SCAR y jefa del servicio de Anestesiología en el hospital Hermanos Ameijeiras, la calidad de esos especialistas cubanos se verifica no solo en los salones de operaciones del país, sino también en las naciones donde está presente la cooperación médica y en la alta demanda que se hace de ellos. (ACN)