Foto: CadenagramonteLa Habana, 12 nov.- Ricardo Serrano, socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) José Martí, en el municipio de Bayamo, en Granma, calificó en esta capital a la agricultura de conservación como una práctica viable para lograr mayor producción de alimentos.
En conversación con la ACN, el campesino expresó que esa novedosa actividad, aplicada de manera exitosa en Brasil y otros países del mundo, tiene entre sus ventajas restaurar los suelos, a partir del principio de cero labranzas, suelo cubierto y rotación de cultivos para aumentar los rendimientos.
Subrayó que también ahorra combustible, agua y otros recursos indispensables en las labores del campo, mantiene y renueva la salud de los ecosistemas, fortalece la resiliencia al cambio climático, y mejora de forma progresiva la calidad de la tierra.
Serrano comentó que en el recién concluido Coloquio Internacional sobre esa práctica y Agroecología se identificaron, además de él, a productores de las provincias de Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río, que aplicarán los principios de la agricultura de conservación, en aras de demostrar su factibilidad.
En cuanto a su puesta en marcha, señaló que constituye una prioridad capacitar mediante talleres, cursos y charlas a los campesinos, quienes tienen incorporados en su quehacer productivo la agricultura convencional.
Expresó que ellos tienen la voluntad de hacer estas transformaciones, pero deben asignárseles los implementos vitales para el desarrollo de esas tareas.
El agricultor granmense lleva 25 años dedicados a la producción de frutas, de las cuales posee alrededor de 60 variedades, entre las que sobresalen el mango, la guayaba y la fruta bomba, esta última su renglón líder y de la que ha obtenido cerca de 200 toneladas por hectárea.
Por los resultados de su finca La Victoria, la Empresa de Informática y Comunicaciones del Ministerio de la Agricultura le asignó computadoras con conexión a Internet y otros equipos informáticos, que posibilitan no solo a él, sino a muchos campesinos y cooperativistas de esa CCS, conocer los adelantos en las ciencias agrícolas y cómo asociarlos a su labor. (Cadenagramonte)