Pin It

Foto: Cadenagramonte.Foto: Cadenagramonte.La Habana, 30 nov.- Las líneas para el perfeccionamiento, la calidad de los servicios y la gestión de la información y la comunicación, fueron temas en la agenda del III Taller de Administración Pública, que concluyó este miércoles en La Habana.

Convocado por el Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), la Universidad de La Habana y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, de Alemania, el encuentro reunió desde el lunes último a más de 70 profesores, investigadores y autoridades del gobierno en la capital, así como también a expertos de Argentina, Chile y otros países.

Vivian Rodríguez Acosta, profesora del CEAP, explicó a la ACN que los debates en torno a la importancia de la dirección abarcaron por igual los elementos teóricos, las experiencias prácticas y propuestas concretas.

Asimismo, consideró cumplido el propósito de que el Taller trascendiera los límites de lo meramente académico, para que las proposiciones analizadas impacten en el desarrollo local.

Cuba desempeña hoy en América Latina un rol determinante en materia de administración pública, y uno de los objetivos del encuentro es mostrar nuestros logros, enfatizó Rodríguez Acosta y destacó la interrelación entre el perfeccionamiento de la economía y la administración en la Antilla Mayor.

De igual forma, significó que el país da los primeros pasos para descentralizar la actividad por cuenta propia, con resultados positivos, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer.

Otra participante en el Taller, Ana Gabriela Castellani, profesora de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, señaló que Cuba tiene ante sí grandes desafíos a la hora de pensar cómo articular un modelo de gestión que involucre al sector privado y la regulación efectiva.

A la hora de construir modelos híbridos, Argentina puede servir de referencia, sin olvidar la necesidad de mantener algún tipo de directriz y de regulación fuerte desde la administración pública, para evitar sorpresas desagradables en el futuro, comentó.

La especialista se proclamó defensora de ceder cada vez más porciones de actividad al sector privado, pero advirtió que esto debe ser controlado, además, por un conjunto de asociaciones de la sociedad civil. (Cadenagramonte)

Llamó la atención sobre el hecho de que si el desarrollo se deja solo en manos del sector privado, se darán situaciones de desregulación completa que desemboquen en problemas de inequidad  “no convergentes con la idea del modelo cubano de prosperidad para todos”. (Cadenagramonte)