Pin It

Toni PineraToni Pinera

La Habana, 14 feb (PL) El periodista Toni Piñera presentará hoy en la XXVI Feria Internacional del Libro de Cuba una obra textual sobre uno de los pintores nacionales más relevantes de la contemporaneidad, Vicente Hernández.

Cuando era pequeño, las casas de su pueblo natal, Batabanó (en la occidental provincia de Mayabeque), estaban unidas por madera y no se podía hablar en voz alta porque el vecino escuchaba todo, así describió Piñera el entorno de desarrollo del artista e insistió en que la situación impulsó su creatividad.

Él creció marcado por esto y desde que pudo manejar el lenguaje de la pintura quiso pintar en voz alta para poder decir de alguna manera, afirmó el periodista del diario Granma.

Por este motivo, el libro de memorias que se presenta este martes en la sala Villena de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac) se llama Pintar en voz alta, pues en gran medida la creación plástica del artista refiere lo interno, lo silenciado.

La Uneac es una de las sedes de la edición 26 de la cita literaria que concluirá el próximo domingo, con la participación de autores y editores de más de 45 países.

Hernández pinta de una manera original porque sus lienzos parecen que son cóncavos, como si el planeta fuese visto desde el cielo, y esto es algo sintomático, la mayoría de las piezas parecen redondeadas, como si tuvieran la forma de la Tierra, explicó.

Según Piñera, el pintor surrealista además emplea colores de los más observados desde el espacio: azules, verdes, ocres y algún rojo, para crear paisajes atípicos, expresivos de un mundo interno muy basto.

Dirigibles, embarcaciones, zeppelines, globos aerostáticos atestados de casas, viajes a alguna parte, envuelven al espectador en una especie de dramaturgia de la nostalgia.

Algunos especialistas lo consideran un digno exponente de lo real maravilloso en la pintura contemporánea insular, y las dos casas de subastas más relevantes de Estados Unidos, Sotheby´s y Christie´s, contaron con cuadros suyos a mediados de la década anterior.

Él pudiera haber escrito este libro porque tiene una facilidad de palabra tremenda y a mí me fue fácil trabajar mediante conversaciones que dieron pie a los capítulos en torno a parte de su vida, confesó el periodista y profesor de la academia cubana de artes plásticas San Alejandro.

Lo anterior lo complementé con una entrevista para que el artista hablara de sus objetivos en la creación, adelantó.

Piñera cree que Hernández trata de restaurar la memoria de su pueblo natal, con lugares simbólicos como el surgidero de Batabanó, que fue uno de los puertos más importantes de Cuba y se ha visto afectado por tormentas tropicales y a la vez por la desidia de muchas personas.

El artista arma como un rompecabezas del sitio donde él nació, y si una persona ama tanto el lugar donde nace, por muy pobre que sea, por muy alejado que esté del centro del mundo, por muy perdido y oscuro, me parece una buena persona, por eso decidí hacer este libro, argumentó el periodista.(Texto y foto: PL)