Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 5 oct.- Uno de los objetivos del ordenamiento territorial y urbanístico es gestionar la accesibilidad a los bienes y servicios a los adultos mayores, por el acelerado proceso de envejecimiento demográfico existente en Cuba, expresó en esta capital una experta en la materia.

Anelis María Marichal González, directora general del Instituto de Planificación Física (IPF), comentó a la Agencia Cubana de Noticias que la facilitación a servicios, eliminación de las barreras arquitectónicas y la creación de las casas de abuelos y los hogares de ancianos constituyen pilares del sistema, aunque son insuficientes por la creciente demanda de cuidados.

Sin embargo, opinó que es necesario incorporar a los estudios sobre el particular la ampliación de capacidades a los familiares o personas que se ocupan de su cuidado, a fin de que puedan cumplir tal propósito y mantener su vínculo laboral en la producción y los servicios.

Mencionó en ese sentido la necesidad de retomar las actividades de lavandería y la venta de productos comestibles que posibiliten disminuir el tiempo que ocupan su preparación en los hogares, con el propósito también de ampliar el esparcimiento de toda la familia.

La Directora General del Instituto de Planificación Física integra el Comité Científico de la XVI Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo que este jueves tuvo su tercer día de deliberaciones, las cuales se extenderán hasta hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.

De acuerdo con el programa del evento, en plenarias y en comisiones tratan sobre el ordenamiento territorial y sistema de asentamientos humanos, ciudades sostenibles, barrios precarios e informalidad urbana, hábitat y vivienda, cambios globales, medio ambiente y gestión de riesgos.

Además, economía y fuentes de financiamiento, catastro e información territorial, enseñanza de ordenamiento, gobernanza, normas jurídicas y metodológicas, así como gestión y control.

En 2017,  unos dos millones 246 mil 799 personas tenían 60 años de edad y más, lo cual representa un 20,1 % de la población cubana y confirma el acelerado proceso de envejecimiento demográfico que vive hoy el país, según estadísticas del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública.

Pero la cifra aumentará paulatinamente y hacia el 2030 debe alcanzarse un índice de envejecimiento de la población cubana de 30,3 %, con tres millones 304 mil 685 personas mayores de seis décadas.

En ese fenómeno influyen factores relacionados con la genética, los comportamientos, cambios asociados a la edad, y las enfermedades, al igual que la vivienda, dispositivos de asistencia, instalaciones sociales y el transporte, entre otros, según la misma fuente.

Uno de los Documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, aprobados por el III Pleno del Comité Central el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) el 1ro de junio de 2017, aprobó el Lineamiento 116 a fin de “garantizar la implementación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población”. (Cadenagramonte)