Pin It

Foto: PLFoto: PLShanghái, China, 10 nov.- Cuba busca hoy fortalecer su posicionamiento en el mercado chino, pero también explorar nuevos nichos con una muestra multisectorial en la primera Exposición Internacional de Importaciones de este país, una vitrina del comercio mundial.

La isla está representada en la cita -abierta el lunes Shanghái (este)- por 31 empresas de energía y minas, industrias, agricultura, alimentación, cultura y turismo, informática y telecomunicaciones, y salud. Éste último terreno con sus prestigiosos medicamentos y los servicios.

Su carta de presentación incluye a los productos insignes como el ron, el tabaco, la miel y el café, junto a novedades como softwares, cítricos, pescados y mariscos, entre otras ofertas.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Rúben Ramos, explicó a Prensa Latina que aprovechan este evento para identificar nuevas oportunidades de negocios con la contraparte china y al mismo tiempo consolidar los proyectos existentes en este mercado.

En ese punto se refirió a la biotecnología, la farmacéutica y los servicios médicos como caballos de batalla en los esfuerzos por incrementar las exportaciones a la segunda potencia del orbe.

Comentó que Cuba ya tiene aquí productos nuevos e innovadores de alto valor agregado logrados a partir de importantes inversiones en la infraestructura y la formación de recursos humanos de dicho sector.

Mencionó fármacos de probada efectividad contra distintos tipos de cáncer y el tratamiento a la úlcera de pie diabético.

En el contexto de la feria, el pabellón cubano tuvo el privilegio de recibir al presidente Miguel Díaz-Canel, como parte de su visita oficial al gigante asiático.

Además, la delegación realizó un foro empresarial donde detalló las potencialidades y facilidades de inversión en la Isla en distintas ramas del comercio.

Más de un centenar de empresarios chinos obtuvieron de primera mano información precisa sobre cuáles son las políticas de la nación caribeña y hacia dónde dirige la participación extranjera.

Cuba está inmersa en la actualización de su modelo económico y tiene como incentivo la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, un área con ventajas y posición estratégicas para captar el capital foráneo.

La exposición de Shanghái cerrará hoy sus puertas tras casi una semana de ser muestrario de las excelencias que ofrecen más de tres mil empresas nacionales y de 130 países en busca de establecer contactos y redes de negocios.

China se propone con este evento elevar su nivel de apertura, impulsar la globalización económica y el proyecto de la Franja y la Ruta, inspirado en antiguos trayectos comerciales para enlazarla con otros continentes en una gran red de infraestructura y cooperación.

Es por ello que desde finales de 2017 gradualmente rebajó los impuestos a miles de bienes importados y flexibilizó mecanismos aduaneros para facilitar el ingreso de mercancías, en especial, las de alta calidad, innovadoras y amigables con el medioambiente.

Todo está en sintonía con el plan gubernamental de fomentar un modelo de desarrollo donde el consumo juega un papel clave, pues en los últimos años fue determinante en la expansión del Producto Interno Bruto y evidenció el enorme potencial que aquí tiene la importación.

Según estimados, se espera que en el próximo lustro el país compre productos y servicios por un valor de más de 10 billones (millón de millones) de dólares. (PL)