Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteCamagüey, 4 ene.- En la última sesión del XIII Simposio Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, clausurado este domingo, se desarrolló una mesa redonda sobre la obra periodística de Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño, quien en 1838 comenzó a publicar las Escenas Cotidianas.

El Premio Nacional de Literatura, Dr.C. Luis Álvarez Álvarez, acompañado por las panelistas, doctoras Olga García Yero y María Antonia Borroto, y la M.Sc. Yanetsy León, valoraron la labor periodística del camagüeyano, cuya obra alude a  temas sobre la base de una función asumida y, además, declarada, “Quiero ser los ojos del Camagüey para ver todo lo que le sobra o falta; quiero ser los oídos del Camagüey para estar siempre de escucha”.

En la jornada se presentó el libro, del Sello Editorial El Lugareño, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), que rescata un título que desde hace más de medio siglo no se reeditaba en Cuba.

El Dr.C. Luis Álvarez Álvarez subrayó que “hoy se habla con términos de modernidad sobre el manejo de las ciudades, tal como hace 180 años hizo El Lugareño en sus Escenas Cotidianas, escritas desde un hondo compromiso con la Cultura de la región natal y de la Isla.

“Para Betancourt, el análisis cultural realizado en sus textos periodísticos era un instrumento de participación para estimular el progreso y defender una política de responsabilidad con la maltratada colonia. Ese espíritu permite considerar Escenas Cotidianas como uno de los momentos de consolidación de la crítica cultural cubana  en el siglo XIX”.

En la clausura del Simposio Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, la relatoría reconoció la participación de representantes de la Red Nacional de Oficinas del Historiador y del Conservador del de ciudades patrimoniales de Cuba, de  especialistas de las primeras villas fundadas en la isla y de investigadores de  instituciones académicas y científicas, por los aportes y el intercambio de buenas prácticas en la conservación de urbes y sitios patrimoniales.

En ese mismo contexto, la OHCC convocó al XIV Simposio, a efectuarse en febrero de 2020, con el tema central  El espacio público como articulador y dinamizador de los centros históricos, precisó la presidenta de la Comisión Científica de evento, María Isabel Carmenates Bringas.

“La selección del eje temático responde a la necesidad e intencionalidad de hacer acciones que rescaten los espacios públicos, porque no siempre sobre ellos está la mirada adecuada, aún cuando pertenecen a todos.

“Por eso, proponemos trabajar desde las especialidades de la Arquitectura, el Urbanismo, la Planificación Física y la Cultura estos asuntos, para propiciar una coherente intervención de los  espacios, que constituyen una expresión cultural viva en cualquier ciudad”.

Como parte del programa de la Semana de la Cultura que celebra el aniversario de la fundación de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, cada año sesiona el Simposio Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, auspiciado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey y la Asamblea Municipal del Poder Popular. (Cadenagramonte)