Pin It

Foto: Radio rebeldeFoto: Radio rebeldeLa Habana, 20 abr.- Cuando se habla de Cuba y su historia, hay que hablar, necesariamente, del azúcar, es por esto que, como parte de la 13 Bienal de La Habana con el proyecto “La posibilidad infinita: pensar la nación” el Museo Nacional de Bellas Artes propone una reflexión en cinco exposiciones sobre diversos temas que marcan al cubano.

“Isla de azúcar”, una de estas exposiciones, resulta interesante por el valor económico, social y cultural que en torno a los ingenios creo la nación cubana. Corina Matamoros, Curadora de Arte Contemporáneo del museo nos dijo que “esta es una exposición muy inclusiva con alrededor de 100 obras, pero no son las que siempre ponemos, sino que hay una conjunción del pensamiento económico, de la estadística, de la literatura, de la cinematografía, de las instalaciones, del cartel, de la fotografía documental; es decir, queríamos hacer un abordaje abierto desde perspectivas diferentes para ver como se había producido un pensamiento en la historia cubana alrededor de la gran industria”.

La exposición, para el visitante, está organizada museográficamente en orden cronológico, “comenzamos por los grabados más antiguos, e incluimos imágenes de Eduardo Laplante publicadas en El libro de los ingenios, de mediados del S XIX y nos ofrece una panorámica de cómo eran los ingenios, hemos pedido fotos a la Fototeca por el amplio fondo, incluimos las que corresponden a nuestro patrimonio, Romanach, Lam, Marcelo Pogolotti, Mirta Cerra (los grandes del movimiento modero) y también incluimos una especia de vestíbulo con la Reforma Agraria momento en que se reconfigura la industria azucarera y con ello la Isla, tenemos fotos de Korda, de Corrales y también integra la muestra una serie de carteles que hizo a bien prestarnos la Biblioteca Nacional de Cuba”

La exposición recorre y recoge todo el proceso de cultivo de la caña: su sembrado, cuidado, corte y procesamiento. Un acercamiento que nos permite ver como la nación se o configuró y reconfiguró en cada tiempo en torno a un producto que fue la principal industria económica del país. (Con información de Radio rebelde)