Pin It

Foto: PLFoto: PLCamagüey, 25 abr.- Temáticas de intimidad, redes sociales, arte, la vida online, toman espacio en el apartado teórico de la octava edición del Festival Internacional de Video Arte de esta centro-oriental región, fuerte plaza cultural cubana.

Identidades robadas. Arte, apropiación y extimidad en la vida online, resultó el título escogido por la académica española Laura Baigorri para definirnos 'el descontrol de la intimidad que existe en la actualidad', matizados en la conferencia de apertura de un evento que reúne artistas de 34 países.

Sobre la experimentación de los creadores en el mundo de las redes sociales , 'un territorio lleno de paraíso, polémico y que le ha permitido a los creadores gestionar y apropiarse de la intimidad de los usuarios de Facebook, Instagram, Youtube', explicó.

La toma de ejemplo de artistas como Paolo Cirio y Alessandro Ludovico, Franco y Eva Mattes, Ricardo Uncut, Natalie Bookchin y Richard Prince, y la presentación de formas de adopción de portales como Global Mass Media Performance, resultaron puntos medulares en su exposición.

'Tenemos a Face to Facebook, de Ludovico, una obra de denuncia y reflexión para aquellos usuarios de la red social que pierden realmente el control con la exposición de los aspectos más íntimos que una vez decidimos exhibir', comentó.

'Y aunque mostramos la parte del yo que queremos que se vea, para realmente protegernos frente a posibles daños que lastran nuestra personalidad, luego no sabemos hasta donde la información puede llegar, en un mundo que creemos que es para comunicarnos, aunque en realidad nos estamos vendiendo', sentenció.

Sobre la construcción de la realidad conformada por los usuarios en las redes sociales, la especialista refirió que ' cada vez nos definimos más a través de lo que otros ven, y es una idea debatida por importantes sociólogos', refirió sobre el fenómeno que pretende mostrar a los seres humanos exitosos ante la sociedad.

Ante la reflexión de la especialista María Antonia Borroto sobre las fronteras entre el arte y el activismo social que suelen difuminarse cuando se ejerce la crítica desde la red, la profesora de la Universidad de Barcelona, refirió.

'Siempre estas fronteras han estado muy rotas, algunos artistas han usado el arte para hacer activismo y algunos activistas utilizan el arte para protegerse legalmente de las consecuencias de sus acciones, fronteras muy difundidas.

 

Se trata de una elección que hace el artista, quien decide considerar arte determinada acción', argumentó. Sobre el Festival Internacional, Baugorri consideró que 'es la oportunidad de crear con crítica, que es el indicador que te dice que donde hay creación hay esperanza', sentenció la especialista con un notable reconocimiento internacional.

La curadora principal del evento, Teresa Bustillo, comentó sobre la importancia de los temas que vinculen intimidad con redes sociales, 'pues existe una ingenuidad e inconsciencia brutal con el tema, en especial los adolescentes', comentó.

Otras importantes conferencias que acontecen por estos días resultan “La herida como identidad: cuerpo mutilado en el videoarte y el performance”, a cargo de la mexicana Luz del Carmen Magaña, mientras tópicos relacionados con violencia de género y políticas del cuerpo en Centroamérica, se debaten en el apartado teórico.

En una semana donde Camagüey se convierte en capital de la creación 'me sorprende la calidad y la capacidad de los cubanos, con poco han conseguido tanto, e involucran a estudiantes de escuelas de arte, y arrastran a personas del mundo entero', expresó Pancho López, Director del Festival Performance Extra y Eject de la Ciudad de México. (Con información de PL)