Pin It

Foto: Radio rebeldeFoto: Radio rebeldeLa Habana, 21 may.- Para José Martí, el más universal de los cubanos: “es fácil ver cómo se depaupera, y envilece a las pocas generaciones, la gente ociosa, hasta que son meras vejiguillas de barro, con extremidades finas, que cubren de perfumes suaves y de botines de charol”.

“El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos”, escribió el Héroe Nacional de Cuba en alusión al poder de construir y fundar de todo ser humano durante el tránsito por la vida; “a los obreros razonadores, mesurados, y tremendamente enérgicos, no los vencerá jamás, en lo que sea justo, nadie”.

En correspondencia con los pensamientos de Martí, la enseñanza técnica y profesional es la encargada de formar la fuerza de trabajo calificada que necesita la sociedad cubana, entre los que figuran auxiliares y obreros calificados, así como técnicos medios en diversas especialidades.

Estos son los que necesitan los diferentes sectores de la economía del país, para estimular la producción de bienes y servicios acordes al proceso de actualización del modelo económico cubano.

La matrícula nacional de la enseñanza técnica y profesional en el actual curso escolar supera los 164 mil 800 estudiantes, cifra mayor a la alcanzada en el anterior período lectivo.

Durante los últimos años, la educación sufrió una serie de transformaciones con el fin de prestigiar y elevar su eficacia. Llega al 2019 con un incremento de especialidades, así como mayor número de aulas anexas en fábricas y empresas, lo que fortalece la preparación de la fuerza de trabajo.

Lo anterior significa que los futuros trabajadores se preparan teniendo en cuenta las necesidades y exigencias de los propios organismos, incluidas cada vez más en los planes y programas de estudio.

La implementación de esta modalidad dentro de los programas de estudio permite, tanto al claustro como al estudiantado, interactuar con la tecnología instalada en los organismos y vivir de primera mano las rutinas laborales de acuerdo a cada especialidad.

En relación con la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), decisiva para el desarrollo del país, el plan de ingreso se cumplió al 99, tres por ciento, el mayor en la formación de técnicos medio.

Sahylí Peña de la Luz, jefa de ese nivel educativo en La Habana del Este explicó a Radio Rebelde que el territorio cuenta con cuatro grandes centros educacionales de ese tipo, en los que se forman técnicos de nivel medio y obreros calificados, quienes al finalizar sus estudios tienen garantizadas una plaza laboral; son grandes las demandas de este tipo de personal.

El instituto politécnico “Mártires de Chile” ubicado en el Consejo Popular Antonio Guiteras, de ese municipio, forma técnicos en las especialidades de explotación y mantenimiento del transporte.

Otro de los centros es el Instituto Politécnico “Sierra Cojímar”, donde se imparte la especialidad de Construcción Civil, y los alumnos se preparan como técnico medio y obreros calificados en albañilería, carpintería en blanco y encofrado, así como operario industrial general, entre otros.

Otra vía de continuación de estudios para los alumnos que finalizan el noveno grado -dijo-, son las escuelas de oficios de las que egresan como auxiliares de obreros calificados en múltiples especialidades, entre las que figuran elaboración de alimentos, de belleza, confecciones textiles y agropecuarios.

La directiva de educación agregó que los egresados tienen garantizada una plaza laboral en las empresas y entidades del municipio referida a la especialidad que estudiaron.

La enseñanza técnica y profesional avanza en el camino de alcanzar la excelencia del proceso docente educativo que se sustenta en la preparación de los claustros integrados por docentes y especialistas de la producción y los servicios altamente calificados. (Con información de Radio Rebelde)