Pin It

Foto: TrabajadoresFoto: TrabajadoresGranma, 17 jun.- Frente al consabido adagio de que en asuntos de economía el riesgo es oportunidad en la actualización del modelo cubano relucen las acciones cuyas potencialidades de éxito superan, con creces, las de fracaso.

Desde su propia concepción, las iniciativas municipales para el desarrollo local (IMDL) se cuentan entre las más efectivas, dado que conjugan múltiples beneficios.

Las IMDL se establecen como vías para lograr una participación verdaderamente activa de los Consejos de Administración mediante la gestión de proyectos que aporten ingresos monetarios, en CUC, y sean capaces de autofinanciarse, lo cual forma parte de las políticas nacionales de descentralización y auge de los territorios, además del fortalecimiento de las bases productivas.

La provincia de Granma incursionó en esta experiencia en el año 2012 y se ubica entre las pioneras del país. Luego de un receso temporal en la materialización de tales propósitos, fue retomada en el 2017 para ir creciendo y consolidándose paulatinamente; sin embargo, parece no advertirse aún la exactitud de las bondades que brindan.

De acuerdo con Magalis Núñez Leyva, especialista que atiende la actividad por la dirección de Economía y Planificación, están inscriptos en la provincia 28 proyectos, de los cuales solamente 14 se encuentran funcionando, en tanto quedan municipios que no han respondido en ese sentido.

Según su descripción, del universo de aprobados, solamente cinco no se dedican a la gastronomía: dos ofrecen servicios de alojamiento, igual cantidad se dedica a la actividad pesquera, mientras uno, en proceso, estará destinado a la elaboración de balanzas.

Asegura que todas las propuestas que se presentan al Ministerio de Economía y Planificación (MEP) se aprueban, por lo que, en cifras, el crecimiento limitado de estas iniciativas es directamente proporcional a las incapacidades de los territorios para generarlos.

Ir de poco a más

Apunta Manuel Santiago Sobrino Martínez, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, que aunque se ha intencionado el trabajo en los 13 municipios, se han buscado las mejores variantes en seis de estos: Bayamo, Manzanillo, Río Cauto, Niquero, Pilón y Guisa.

Montos millonarios, procedentes de la contribución territorial para el desarrollo local, conocido como aporte del 1 %, se ejecutaron para la instauración de esas modalidades, según informó el dirigente.

Como resultado de esas acciones en el 2018 se alcanzó un ligero sobrecumplimiento de lo planificado y hasta el cierre de abril del presente año fueron recaudados alrededor de 40 mil 300 CUC, a pesar de que las ventas estuvieron deprimidas por la falta de surtidos en el primer trimestre.

Una muestra fehaciente de lo que lograría con dinamismo y buen manejo de los fondos ingresados por concepto de IMDL es la unidad gastronómica Daiquirí, de Manzanillo, cuya estructura fue modificada con recursos de lujo para sumarse a las cuatro ya existentes en la ciudad del golfo del Guacanayabo. De esta manera se da credibilidad a la posibilidad de expandir ese horizonte sobre la base de los aportes de las utilidades de los propios proyectos, los que engrosan el fondo de fomento de los Consejos de Administración Municipales (CAM).

Puntos cardinales

En las localidades granmenses existen muchos recursos naturales y culturales que pueden respaldar propuestas de este tipo. El soporte teórico para su estructuración y sustento, mediante capacitaciones a las autoridades pertinentes, ha sido una constante de los organismos globales de la economía y la Universidad local.

La provincia fue incluida el pasado año en la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (Padit), la cual se define como un programa marco de apoyo a la temática con el fortalecimiento de habilidades institucionales en materia de planificación y gestión a favor del avance económico y social; aquí pudieran buscarse, en mayor medida, los modelos y fórmulas para llevar a vías de hecho tales iniciativas.

El Doctor en Ciencias Ibrahim León Téllez, de la casa de altos estudios de Granma, estudioso del tema, aseveró que se ha avanzado en este campo, pero que su impulso es aún muy discreto: “Una de las limitaciones es el hecho de no constituir una prioridad, para los diferentes niveles de dirección, la promoción y coordinación de los procesos de gestión del desarrollo local”. (Con información de Trabajadores)